Cómo la conectividad LEO y 5G están impulsando la evolución de la comunicación global
Cuando vivimos desastres naturales y vemos cómo arrasan con todo, incluso con las infraestructuras de comunicación, valoramos aún más lo importantes y fundamentales que son en nuestro día a día. Cuando las redes eléctricas caen y las antenas celulares fallan, el mundo puede quedar en silencio justo en el instante en que la comunicación es más esencial.
LA SOLUCIÓN se encuentra encima de nuestras cabezas. Miles de satélites de órbita baja (LEO, por sus siglas en inglés) están transformando la conectividad mundial. En contraposición a los satélites convencionales que funcionan a grandes distancias con altas latencias, los LEO se encuentran considerablemente más próximos a la Tierra, lo que les facilita proporcionar internet de alta velocidad y baja latencia en casi cualquier lugar del mundo.
Lo que realmente distingue a los satélites LEO es su increíble resiliencia. Estos siguen funcionando sin interrupciones aun cuando las torres de telecomunicaciones pueden caer y los cables de fibra óptica ser cortados. El impacto de esta tecnología no se limita únicamente a situaciones críticas. Hoy en día, millones de personas en áreas rurales, regiones remotas e incluso en el mar, carecen de acceso a internet de calidad. La ausencia de infraestructura terrestre las deja fuera de la educación digital, el comercio electrónico y la telemedicina.
Los satélites en órbita baja emergen como una línea de defensa fundamental para las comunicaciones. Ya no son solo herramientas para la exploración espacial, sino infraestructuras clave para asegurar que, sin importar lo que ocurra en la Tierra, siempre podamos mantenernos conectados.
Redundancia celular y satelital: la combinación perfecta
La conectividad híbrida, que combina redes celulares como LTE y 5G con respaldos de satélites LEO (Low Earth Orbit), está revolucionando el sector logístico global.
Esta conectividad dual es esencial en sectores donde una interrupción en la comunicación puede generar grandes pérdidas. Algunos de los sectores más beneficiados por esta tecnología incluyen:
- Logística global: en el transporte por mar, donde las soluciones tradicionales de comunicación suelen ser insuficientes, los satélites son la única alternativa viable.
- Industria minera: las minas, ubicadas en zonas remotas, no tienen acceso a infraestructura de comunicaciones convencional, lo que hace que la conectividad satelital sea indispensable.
- Energías renovables: las instalaciones eólicas y solares, especialmente las que se encuentran en ubicaciones rurales u offshore, necesitan una solución de conectividad robusta y accesible.
- Sector petrolero: las plataformas petrolíferas y las estaciones de servicio requieren una conexión constante a la red corporativa SD-WAN, sin importar cuán alejadas se encuentren.
Satélites LEO: la innovación en velocidades y latencia
Una de las mayores ventajas de los satélites LEO sobre los tradicionales satélites geoestacionarios (GEO) es su proximidad a la Tierra, lo que permite obtener velocidades de transferencia de datos mucho más altas y una latencia considerablemente menor.
Los satélites LEO, como los de la constelación de Starlink, operan a altitudes de menos de 600 km, frente a los 35.000 km de los GEO. Esta diferencia en la distancia mejora significativamente el ancho de banda y la eficiencia de la conexión, haciendo posible una comunicación más fluida y rápida.
Gracias a los avances en tecnología como el 5G y la conectividad satelital LEO, ahora es posible usar estos sistemas como alternativa a la fibra óptica, especialmente en lugares donde no hay acceso a infraestructura fija. Esto abre un abanico de posibilidades para empresas en sectores como la minería, la energía renovable y la logística.
Un futuro conectado para la logística global
Para las empresas con activos dispersos por todo el mundo, la capacidad de monitorear y gestionar estos activos de manera constante es una ventaja competitiva fundamental. La combinación de tecnologías celulares y satelitales, como el 5G y LEO, está marcando el futuro de la digitalización global. Estas soluciones permitirán a las empresas optimizar sus operaciones logísticas y avanzar hacia una conectividad global más confiable y eficiente, abriendo nuevas oportunidades en sectores clave.
Es por ello que Wireless Logic, distribuidor autorizado de Starlink, ofrece soluciones de conectividad gestionadas que combinan lo mejor de las redes celulares y satelitales. Su oferta incluye una conexión redundante utilizando LTE/5G y satélites LEO, garantizando que los clientes puedan mantenerse conectados en todo momento, sin importar su ubicación. Permite a las empresas contar con conectividad escalable, sin depender de infraestructura física terrestre, redundancia total e implementación ágil, con router con IP fija y soporte técnico global 24/7.
Por Alayn Endaya, Marketing Manager de Wireless Logic España
«Dos de las mayores ventajas de los satélites LEO sobre los tradicionales satélites geoestacionarios (GEO) son que permite obtener velocidades de transferencia de datos mucho más altas y una latencia considerablemente menor» (Alayn Endaya, Wireless Logic)