Serval afronta la microsegmentación adaptativa como escudo frente a las ciberamenazas

En un entorno digital donde el 68% de las brechas de seguridad se originan por errores humanos, según los datos del Data Breach Investigations Report 2024 de Verizon, Serval Networks, proveedor de servicios gestionados de ciberseguridad, presenta un enfoque revolucionario e integral que combina concienciación, visibilidad del usuario en tiempo real y microsegmentación adaptativa para transformar al usuario de «eslabón débil» en un nodo seguro dentro de la arquitectura corporativa.

Tradicionalmente, las estrategias de ciberseguridad se han centrado en la concienciación y formación de los empleados. Sin embargo, como demuestra la experiencia, incluso los usuarios más formados pueden ser vulnerables a ataques complejos como phishing avanzado o ransomware dirigido. Serval aborda esta realidad reconociendo que el error humano es una constante, pero desde la premisa de que su impacto puede ser drásticamente minimizado mediante la microsegmentación.

La técnica de la microsegmentación ha demostrado su efectividad y permite establecer límites entre aplicaciones, cargas de trabajo y usuarios, impidiendo que un incidente afecte a otros sistemas o se propague de forma lateral dentro de la organización.

«La exposición del usuario no es solo un tema de cultura, también de infraestructura y, puesto que el error humano es inevitable, la clave está en contener su impacto. Y es en este contexto donde, desde Serval Networks ayudamos a cerrar ese gap con inteligencia técnica y de respuesta”, explica Carlos Castañeda, responsable de Preventa y Desarrollo de Negocio de Serval Networks.

Pilares de la defensa

En este sentido, Serval propone un modelo único para blindar la red basado en los siguientes pilares interconectados que transforman la defensa digital de una organización:

  • Permisos mínimos basados en el rol del usuario: Serval implementa una estrategia de «privilegio mínimo» donde cada usuario tiene acceso únicamente a los recursos esenciales para su función. Esto reduce significativamente la superficie de ataque y el potencial de movimiento lateral de un ciberdelincuente en caso de compromiso.
  • Microsegmentación dinámica y adaptativa: la compañía española diseña y despliega arquitecturas segmentadas que limitan el movimiento lateral de amenazas y restringen el acceso entre aplicaciones, usuarios y cargas de trabajo. Esto se realiza con tecnologías líderes del mercado, integradas con criterios de criticidad y comportamiento.
  • Análisis continuo de exposición técnica y servicios gestionados de contención: Serval utiliza herramientas avanzadas de seguridad para identificar endpoints, aplicaciones o servicios asociados a usuarios específicos que presenten vulnerabilidades, configuraciones inseguras o actividad inusual. Esta información alimenta tanto las decisiones de segmentación como los procesos de remediación. Esta visibilidad constante alimenta las decisiones de segmentación y los procesos de remediación. Para las organizaciones que buscan una seguridad más ágil, la compañía ofrece servicios gestionados que permiten aplicar respuestas inmediatas a usuarios con mayor nivel de exposición, ajustando accesos o activando políticas específicas de aislamiento temporal.

Microsegmentación adaptativa como metodología

Fundada en 2012, Serval comprende que detectar usuarios expuestos o comprometidos es el primer paso. El verdadero valor reside en la capacidad de contener y mitigar el incidente. Un dispositivo desactualizado, una configuración insegura o un comportamiento anómalo pueden ser la puerta de entrada para un ataque. Disponer de esa información permite a Serval segmentar, aislar o limitar accesos, reduciendo drásticamente el impacto potencial de un incidente.

La microsegmentación adaptativa no solo se trata de definir zonas seguras, sino de poder modificar dinámicamente los permisos y accesos en función del contexto del usuario y de su nivel de exposición, garantizando una defensa ágil y en constante evolución.

En un entorno donde las amenazas evolucionan constantemente y el perímetro tradicional ha desaparecido, proteger a los usuarios con soluciones estáticas es insuficiente, haciendo necesario ir más allá del firewall o el antivirus.

Serval Networks propone una visión integrada donde el usuario es un elemento más en la arquitectura de seguridad, y donde la segmentación, la visibilidad y la respuesta se combinan para reducir el riesgo real, no solo el percibido.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *