NIS2, de la ciberseguridad normativa al imperativo estratégico
La llegada de la Directiva NIS2 ha supuesto una verdadera revolución para la ciberseguridad en Europa. Lejos de ser una mera actualización legislativa, esta nueva normativa, pendiente todavía de transposición en España, refleja un cambio de paradigma: la seguridad ya no es un complemento operativo, sino un pilar estratégico.
En este sentido, nos preguntamos si las empresas españolas están listas para abordar este reto. ¿Y más importante aún, están preparadas para mantenerlo en el tiempo?
NIS2: más allá del cumplimiento puntual
Desde su entrada en vigor, el 17 de octubre de 2024, NIS2 ha obligado a miles de organizaciones a reforzar su seguridad frente a las amenazas digitales. Ya no basta con reaccionar: se exige prevenir, detectar, responder e informar. Y esto se produce en una era donde las ciberamenazas evolucionan más rápido que las propias tecnologías de protección.
Uno de los grandes aciertos de NIS2 es su carácter transversal. No solo afecta a sectores tradicionales de la economía como la energía o la sanidad, sino también a proveedores digitales, fabricantes e incluso al sector público. Si una empresa genera más de 10 millones de euros o cuenta con más de 50 empleados en sectores esenciales, está dentro del marco de aplicación de NIS2. La amplitud es deliberada ya que cualquier eslabón débil puede comprometer toda la cadena.
Seguridad física: la gran olvidada… hasta ahora
Durante años, la seguridad física ha sido tratada como un área paralela, y a menudo secundaria, frente a la ciberseguridad. Sin embargo, NIS2 deja claro que ya no hay margen para esta separación. Accesos mal gestionados, sistemas obsoletos o credenciales vulnerables pueden convertirse en puertas abiertas para ciberataques cada vez más sofisticados. Actualmente, reforzar el perímetro físico es reforzar el perímetro digital. Integrar la seguridad física en el núcleo de la estrategia tecnológica no solo es sensato, es algo imprescindible.
Un aspecto revelador que destaca el libro blanco de Genetec es esta relación directa entre ciberseguridad y seguridad física. Sorprende que, en pleno 2025, aún haya organizaciones con infraestructuras de TI y seguridad física obsoletas. El 57% de los encuestados en el informe sobre el Estado de la Seguridad Electrónica 2025 así lo confirma. Esto no es solo un problema de hardware, sino una brecha estratégica.
La protección de las instalaciones, zonas críticas, gestión de accesos y control de visitantes debe integrarse en la estrategia global de ciberseguridad. Las soluciones como Genetec Synergis y ClearID demuestran que automatizar el acceso, aplicar controles por roles y cifrar las comunicaciones no solo mejora la seguridad, sino que también reduce errores humanos y simplifica el cumplimiento.
Alta dirección: entre la vigilancia y la responsabilidad
Uno de los cambios más significativos de la Directiva NIS2 es su enfoque en la responsabilidad de la alta dirección. Ya no basta con delegar en el CIO. Los directivos están obligados a entender, supervisar y garantizar el cumplimiento. De hecho, las sanciones pueden llegar al 2% del volumen de negocio o incluso a la inhabilitación personal. No es casualidad que expertos como Mathieu Chevalier, de Genetec, lo describan como “un imperativo empresarial continuo”.
De la reacción a la prevención: construir una defensa inteligente y sostenible
NIS2 exige un cambio de mentalidad: dejar de actuar solo cuando ocurre un incidente y empezar a anticiparse. La prevención no es solo una cuestión tecnológica, sino de estrategia operativa y cultura organizacional. En este contexto, el libro blanco de Genetec identifica cinco pilares clave para transitar del cumplimiento reactivo a una estrategia preventiva y resiliente:
- Control de acceso inteligente
Implementar sistemas que no solo limiten el acceso, sino que lo gestionen de forma dinámica y basada en riesgos. Esto incluye autenticación multifactor, gestión automatizada de credenciales y monitoreo constante. La integración con plataformas como ClearID permite que los flujos de acceso estén alineados con las políticas internas y los perfiles de riesgo.
- Gestión de incidentes eficaz
Las organizaciones deben ser capaces de detectar, responder y notificar incidentes en plazos muy concretos: 24 horas, 72 horas y 30 días. Para ello, es clave contar con registros detallados, herramientas de análisis en tiempo real y protocolos claros de comunicación interna y con autoridades.
- Cadenas de suministro blindadas
Las empresas deben extender su marco de seguridad más allá de sus propias fronteras. Esto implica evaluar la ciberresiliencia de cada proveedor, exigir estándares como ISO 27001 y asegurar que los dispositivos y sistemas de terceros no se conviertan en puertas traseras hacia la organización.
- Subcontratación con control
La agilidad que ofrece la externalización debe ir acompañada de garantías sólidas. Contratos, auditorías y controles de acceso físico y digital deben formar parte del marco habitual de colaboración con proveedores y partners.
- Políticas activas y evaluación continua
La prevención también pasa por documentar, revisar y actualizar periódicamente políticas de seguridad, planes de respuesta y evaluaciones de riesgos. Herramientas unificadas como Genetec Security Center permiten centralizar esta gestión y facilitar la trazabilidad en auditorías o inspecciones.
Adoptar estos cinco pilares no solo facilita el cumplimiento de NIS2. También permite construir una arquitectura de seguridad más robusta, adaptable y preparada para lo inesperado. En un entorno donde la amenaza es constante, la prevención es, cada vez más, la única forma realista de protección.
Conclusión: cumplir con NIS2 es empezar a pensar en la seguridad de forma integral
La Directiva NIS2 no debería verse como una carga regulatoria más, sino como una oportunidad para que las organizaciones den un salto cualitativo en su cultura de seguridad. Su implementación no trata solo de evitar sanciones, sino de reconocer que la seguridad (tanto física como digital), es parte esencial del negocio.
Las empresas que aborden NIS2 desde un enfoque proactivo, estratégico y unificado estarán mejor posicionadas para resistir ataques, proteger sus activos y ganarse la confianza de sus clientes y socios. Porque en última instancia, NIS2 no se limita a marcar lo que hay que hacer sino que invita a pensar en cómo hacerlo bien. Y hacerlo bien hoy es la base de seguir operando mañana.
Por Rafael Martín, Sales Director, Southern Europe, Genetec
«Durante años, la seguridad física ha sido tratada como un área paralela, y a menudo secundaria, frente a la ciberseguridad. Sin embargo, NIS2 deja claro que ya no hay margen para esta separación. Integrar la seguridad física en el núcleo de la estrategia tecnológica no solo es sensato, es algo imprescindible» (Rafael Martín, Genetec)