Fujitsu presenta las innovaciones que está llevando a cabo en materia de IA Generativa y Agentes IA
La Inteligencia Artificial está transformando radicalmente el panorama empresarial, y dos de sus ramas más prometedoras son la IA Generativa y los Agentes IA. Ambos ofrecen un enorme potencial para las empresas que buscan mejorar la eficiencia, la innovación y la competitividad en un mercado cada vez más dinámico, por lo que adoptarlas de manera estratégica puede marcar la diferencia entre el éxito y el estancamiento.
La IA generativa ofrece a las empresas la posibilidad de automatizar la creación de contenido, personalizar experiencias de cliente a escala, acelerar la innovación y optimizar procesos creativos, mientras que los Agentes IA están revolucionando la forma en que las empresas automatizan tareas complejas, optimizan la toma de decisiones y mejoran la eficiencia operativa.
En una presentación a medios especializados a cargo del director de Transformación Digital de Fujitsu España, Javier Barrachina, y el responsable de IA Generativa de Fujitsu España, Carlos Rodríguez Abellán, se repasaron las últimas novedades en materia de XAI, casos de éxito de agentes de IA especializados en sectores como salud, legal o financiero, y soluciones como su plataforma global de IA Kozuchi y AIDP como acelerador para el desarrollo de modelos de GenAI y multiagente basados en LLM tanto propios como de terceros.
Fujitsu lleva trabajando duro en la transformación del panorama tanto empresarial como social y que está adquiriendo tintes futuristas, en parte gracias a los progresos a pasos agigantados en dos de sus ramas más relevantes como son la IA generativa y los agentes de IA. Ello se debe, según explicaba Barrachina, a que la multinacional nipona ofrece un amplio potencial a la hora de mejorar la eficiencia, la innovación y la competitividad en un mercado “cada vez más dinámico basado en tecnologías de IA para las empresas”.
De hecho, ha destacado cómo “en menos de tres años se prevé que el 33% por ciento de las aplicaciones empresariales tendrán incorporados agentes basados en IA, y el 15% de las decisiones van a ser tomadas por sistemas basados en este tipo de soluciones”. Pero la IA va a afectar todas las capas de la sociedad y la administración pública, donde Fujitsu quiere tener un papel protagonista en el desarrollo de tecnologías de alto impacto, es decir, “desarrollar la tecnología que realmente impacte en el bien y el bienestar del ser humano”, manifestaba el directivo.
Para ello, están llevando a cabo distintos proyectos en los que Fujitsu acompaña a empresas y administraciones públicas en la transformación de sus operaciones y optimización de recursos “alcanzando nuevos niveles de innovación tecnológica”. Todo ello de forma especializada y adaptada para sectores como el sanitario, judicial o financiero, con soluciones que atienden a sus necesidades particulares.
Plataforma Kozuchi y AIDP
En este sentido, Fujitsu cuenta con recursos como su servicio Kozuchi AI Agent, que se basa en una tecnología de agentes de IA que pueden realizar tareas de alto nivel tanto de forma autónoma como en colaboración con humanos. Según lo ha definido Rodríguez Abellán, Kozuchi es una plataforma global de IA con la que se facilita el desarrollo global de soluciones de IA enfocados a múltiples sectores y tareas.
Siguiendo esta línea, dentro de su ecosistema de soluciones propias de IA, la compañía también dispone de la plataforma Fujitsu AI Document Processing (AIDP), ideada para acelerar el desarrollo de soluciones GenAI. En este caso, se trata de una función que optimiza la gestión de grandes volúmenes de documentos haciendo que la información no estructurada sea accesible y procesable.
De esta forma, con la integración de AIDP en los servicios y soluciones, Fujitsu ayuda a empresas y usuarios a la toma de decisiones basadas en datos utilizando IA generativa y grandes modelos de lenguaje (LLM). Estas plataformas utilizan como base modelos de IA tanto de desarrollo propio –como su modelo Fugaku LLM basado en el súper computador Fugaku– como de terceros, contando con modelos Llama de Meta o los modelos de la francesa Mistral, entre otros.
Asimismo, Fujitsu también incorpora el uso de agentes de IA especializados en el sector en el que opere la empresa, y lo hace de forma “explicable, controlable, ética y libre de sesgos”. Es decir, desarrolla soluciones de agentes de IA que indican en todo momento a los profesionales el porqué de la toma de decisiones y la fuente desde donde obtienen la información, con lo que permiten comprobar si sus tareas han sido bien ejecutadas.
Sobre todo, la compañía trata de desarrollar estas soluciones para que sean útiles para cualquier empresa, pero de forma personalizada, basándose en sus necesidades específicas. “Nosotros trabajamos para entender la problemática de cada sector, entender la problemática de cada empresa, y por eso desarrollamos como pequeños ejércitos o pequeños ecosistemas de muchos modelos, de muchos agentes, que son muy buenos en tareas muy concretas”, ha explicado el responsable de IA Generativa de Fujitsu.
Casos de uso en sectores verticales
Con todo ello, Fujitsu ha expuesto diversos casos de uso de sus soluciones de IA para el sector público y privado, con las que trata de “acercar la tecnología a las personas, facilitando su adopción y uso”. Uno de estos casos de uso se centra en la gestión del conocimiento, con el desarrollo de estrategias y herramientas que capturan, organizan y aprovechan el conocimiento dentro de una organización, ya sean imágenes, vídeos, informes o audios, para facilitar el acceso a este conocimiento de forma más cercana mediante la creación de aplicaciones.
Siguiendo esta línea, otros proyectos de la compañía se basan en ayudar a los usuarios mediante un motor de traducción a un “lenguaje claro y entendible”. Es decir, facilitar la comunicación inclusiva y accesible del ciudadano con, por ejemplo, plataformas de la administración pública. Tal y como ha ejemplificado Rodríguez Abellán, estas soluciones se pueden enfocar a ayudar a un usuario a la hora de solicitar becas, ayudas públicas o, incluso, hipotecas, mediante interfaces de consulta para el ciudadano. “Se trata de una información de difícil acceso ya que tenemos que entender dificultades idiomáticas o de diversa índole, pero con la IA esta información es más accesible”, ha apostillado.
Además de todo ello, Fujitsu ha hecho especial hincapié en el desarrollo de soluciones para el sector sanitario. En este caso, se ha referido a una solución para procesar documentación clínica con IA generativa, que se aplica al día a día en las consultas de centros médicos. Esta solución se está aplicando con varios hospitales y servicios sanitarios en España, y se basa en la automatización de la ingesta de diagnósticos y datos de los clientes en la base de datos. Así, la solución de Fujitsu capta la información que el médico está tratando durante la consulta, incluso mediante audio, y la incluye en la base de datos de forma entendible.
Como beneficios, esta solución aumenta en más de un 400% la eficiencia operativa, al facilitar esta labor administrativa al profesional sanitario. No obstante, permite que el personal se involucre en el proceso, por lo que no solo depende de la IA y, además, los datos se mantienen seguros dentro de la organización. Igualmente, estas soluciones ofrecen otro tipo de ventajas como la capacidad de ofrecer resúmenes generados de forma automática con la información más relevante de cada paciente antes de una consulta, liberando al facultativo de lo más tediosos del papeleo y disponiendo de más tiempo para atender a los pacientes.
Modelos de IA en español
Finalmente, durante el encuentro también se ha apuntado que, en un sector en el que los modelos de IA están dominados por el habla inglesa o china, parte de los proyectos en los que trabaja Fujitsu en España abogan por la creación de soluciones globales de IA en castellano, modelos que hablen español, de forma “nativa y alineada con toda la estrategia tanto española como europea. Se trata de aprovechar la oportunidad y potencial de que el español se habla no solamente en España, sino en Centroamérica, en Sudamérica, en Norteamérica y en otros países. De manera que, al final, las soluciones que creamos tienen alcance global”, ha indicado Rodríguez Abellán.
Así, la idea es que estos modelos y tecnologías de IA incluyan tanto el español como las especificaciones de las lenguas cooficiales y los regionalismos. Igualmente, incluirán jerga ligada a sectores específicos, como el de la salud, la justicia y las finanzas para adaptarse aún más a las necesidades de cada caso.