Así será el 2025 para la gestión del dato empresarial

En un entorno en el que la transformación digital está consolidada en la mayoría de las organizaciones, los datos se posicionan como el motor imprescindible para aquellas que aspiran a liderar el cambio. Así, la compañía gallega especializada en gestión de datos, Denodo, ha elaborado como cada año un listado con las principales tendencias que tendrán un mayor impacto en el área de la gestión del dato empresarial en 2025.

  • IA generativa: de la innovación a la consolidación con mejores datos

A pesar de que la IA ha captado la atención de la gran mayoría de las empresas, para 2025 tendrá un papel mucho más maduro y protagonizará un despliegue más completo, equilibrado y práctico. Sin embargo, durante este último tiempo, se han visto modelos de IA generativa estancados con datos con los que fueron entrenados originalmente, sin poseer datos corporativos actuales ni contexto, así como de información en tiempo real.

Es por ello por lo que las plataformas de gestión de datos se adaptarán para mejorar la interacción entre los sistemas que combinan grandes modelos de lenguaje (LLM) con técnicas RAG, permitiendo que las aplicaciones de IA generativa utilicen datos corporativos actualizados. De esta manera, se conseguirán respuestas más precisas, relevantes y personalizadas.

  • Inteligencia Artificial más allá de la generativa

De cara este año, se observará un crecimiento exponencial de las capacidades de gestión de datos y análisis de IA en todas las industrias. Más allá de la IA generativa, la atención se centrará en tecnologías avanzadas como la automatización impulsada por IA, el análisis predictivo y prescriptivo y la hiperpersonalización. El aumento de los “productos de datos” que combinan perspectivas sólidas de IA con análisis avanzados, será fundamental para lograr esta transformación.

Además, la inteligencia artificial jugará un papel clave en la organización automática de datos, ayudando a las organizaciones a descubrir, clasificar y catalogar datos de manera mucho más eficiente. Así, los nuevos y avanzados catálogos de datos impulsados por IA empezarán a proporcionar información en tiempo real sobre el linaje, su calidad y sus patrones de uso.

  • Data Mesh y Data Fabric

Estos dos conceptos seguirán siendo una tendencia este 2025, con las organizaciones adoptando sistemas para descentralizar la propiedad de los datos a la vez que necesitan conservar la gobernanza de estos, facilitando así la seguridad y el cumplimiento normativo. El data mesh y el data fabric alcanzarán un nivel de madurez a medida que las empresas traten de capacitar a todas las unidades de negocio para poder gestionar sus propios datos, reduciendo los cuellos de botella que pueden suponer los equipos de TI. Todo ello permitirá una mayor agilidad, una toma de decisiones mejorada y la autonomía de los equipos.

  • FinOps: el valor empresarial de reducir costes

La necesidad de reducir costes y mejorar la agilidad empresarial está incentivando a las organizaciones a implementar estrategias FinOps, que permiten optimizar el uso de recursos tecnológicos, alineándolos con los objetivos financieros de la empresa. Entre sus funciones destaca la organización de datos por niveles para optimizar los costes de almacenamiento en función de la frecuencia de uso, o la asignación dinámica de cargas de trabajo de datos a motores informáticos en función de las prioridades empresariales y los objetivos financieros. Ambas cobrarán una especial relevancia para las compañías en 2025.

  • Procesamiento de datos energéticamente eficientes

La sostenibilidad se ha convertido en una necesidad en lo que respecta a la gestión de datos. Las organizaciones buscarán prácticas de procesamiento y almacenamiento de datos eficientes desde el punto de vista energético y medioambiental, incluido el seguimiento de la huella de carbono en entornos de la nube para cumplir con los objetivos y las normativas de sostenibilidad corporativa. Las compañías seleccionan cada vez más a sus proveedores en función de sus prácticas de ESG y los que no cumplan con estos estándares podrán perder una gran ventaja competitiva.

  • Cumplimiento normativo: privacidad y uso responsable de los datos

En este 2025, las organizaciones enfrentarán mayores regulaciones sobre privacidad y un creciente interés en mantener el control sobre sus datos, lo que las llevará a adoptar arquitecturas híbridas. Esto es, combinar el almacenamiento de datos sensibles en nubes privadas para garantizar su seguridad, con la opción de guardar datos menos críticos en nubes públicas, aprovechando su flexibilidad y sus costes más bajos. Este enfoque permitirá a las organizaciones cumplir con la normativa a la vez que aprovechan la escalabilidad de los servicios de la nube pública.

Además, se pondrá el foco en la transparencia de los datos, especialmente en situaciones donde se utilicen para tomar decisiones basadas en inteligencia artificial. Las arquitecturas de gobernanza de datos empezarán a incluir marcos para rastrear su procedencia y origen y garantizar así el cumplimiento con las nuevas regulaciones de datos e IA. Ante el aumento de las normativas de privacidad –y cada vez más estrictas–, las empresas requerirán de herramientas automatizadas para asegurarse de que su gestión de datos cumpla con las regulaciones en todos los sistemas donde operen.

“La gestión de datos en 2025 será más distribuida, en tiempo real y dinámica, con arquitecturas que den prioridad a la modularidad, la gobernanza, la automatización impulsada por la IA y el consumo de datos personalizado”, ha afirmado Bernardo Godar, vicepresidente y director general de Denodo para Iberia y Latinoamérica. “Esta evolución permitirá a las organizaciones cumplir con las demandas de escalabilidad, el cumplimiento normativo y la democratización de datos dentro de ecosistemas de datos cada vez más complejos”.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *