Tercer CTV, el evento anual de partners de ALSO, a todo galope

El pasado miércoles 28 de mayo en el Hipódromo de la Zarzuela de Madrid se celebró el evento anual de partners y fabricantes de ALSO, Channel Trends + Vision 2025, con gran asistencia de profesionales y expertos TI que vinieron a pasar un día en las carreras sin que faltase charlas reveladoras y networking en un formato muy participativo.

UNA JORNADA llena de innovación, conversaciones valiosas y conexión entre fabricantes y partners del ecosistema tecnológico del mayorista ALSO, que un año más superó expectativas y organizó un gran espacio de networking y colaboración “que reafirma el valor de lo que construimos juntos”, señalaba Gemma Navarro Martín, IT Lead Development Specialist & Senior Marketing Specialist en ALSO – IREO.

En su tercera edición en España, el CTV 2025 parece que llegó con más ímpetu que nunca, dispuesto a dejarlo todo en la pista para adelantarse a las ciberamenazas que asolan el mundo empresarial. “Se trata de un evento exclusivo para partners y fabricantes, donde la innovación, la transformación digital y las soluciones conectadas marcarán el futuro del sector TI”, continúa Lara Rodríguez, CCO de ALSO en España. “Este año reunimos de nuevo a nuestro ecosistema de partners en un entorno diseñado para fortalecer relaciones, fidelizar y abrir nuevas oportunidades de negocio. Además, presentaremos las últimas tendencias tecnológicas que están impulsando la industria”.

El mayorista europeo busca diferenciarse en el mercado español en el que se reactivó en 2021 tras la compra de Ireo, distribuidor VAD especializado en cloud, ciberseguridad e IA, y trata de captar la atención sobre todo de partners interesados en servicios gestionados. “Nuestro mensaje es muy claro: ALSO es una apuesta segura”, y reconoce la directiva que este evento también es una celebración de sus 40 años en el sector TI, después de haber evolucionado de ser un mayorista puramente transaccional a convertirse en un proveedor con operaciones en más de 30 países y presencia en más de 130 a través de su plataforma as-a-Service.

A la cita acudieron más de 180 asistentes en busca de conocimientos, contactos y nuevas experiencias, en una jornada que condujo con soltura Eduardo Sánchez Toril, consultor de ciberseguridad, CEO de AllPentesting y fundador de Hack&Beers, explicando que “en este evento hablaremos sobre innovación, transformación digital y soluciones conectadas que marcarán el futuro del sector TI”. Además, dio una inspiradora ponencia sobre las batallas con la Inteligencia Artificial como espada de doble filo, que a poco logra montar un equipo de superhéroes en plan vengadores entre el público.

Entre ellos, no faltarían añadir personal voluntario de los trece fabricantes participantes más todo el personal desplegado de ALSO entre comerciales, preventas y desarrolladores de negocio. Mencionar la presencia de empresas como Acronis, BitTitan, CYE, Dropsuite, Fortra, Hoxhunt, HP Poly, ManageEngine, Microsoft, Proofpoint, Safetica, Sophos y Stormshield que atendieron a todos los interesados que se pasaron por sus stands.

Esta fue la selecta muestra del portfolio de ALSO, que en España mueve entre 60 y 70 fabricantes, principalmente centrados en las dos unidades de negocio destacadas de Cloud y Ciberseguridad. Su marketplace ya trababaja con 40 fabricantes, enfocados principalmente en soluciones de colaboración, puesto de trabajo, infraestructura, software cloud, backup, digitalización (como firma digital) y ciberseguridad cloud.

Focus topics 2025

Entre los principales temas tratados en el CTV2025 no podían faltar la IA, la Ciberseguridad y el Cloud. “La inteligencia artificial está en boca de todos, pero ¿cómo aprovechar realmente sus ventajas como herramienta clave para la productividad en el entorno laboral moderno?”, introducía Sánchez Toril. Para contestar a esta cuestión clave, diversos especialistas dieron pistas en cómo implementar y vender soluciones basadas en IA y maximizar su impacto de manera efectiva en el negocio, con foco especial en las oportunidades que ofrece esta área de negocio al ecosistema de partners.

Respecto a cómo proteger las empresas de ciberataques y garantizar la continuidad del negocio, este era el lugar indicado, con múltiples acercamientos entre los que sobresalía la necesidad de apostar por plataformas integradas que sean capaces de facilitar la gestión de distintas tecnologías para fortalecer la postura en ciberseguridad, y donde la nueva directiva NIS2 va a tener mucho que decir. Finalmente, sobre la nube, se exploró a través de un caso práctico cómo se pueden transformar los espacios de trabajo, optimizar entornos colaborativos, mejorar la productividad y aprovechar el cross-selling entre soluciones para maximizar su impacto en el negocio.

No en balde, estas tres áreas de negocio suponen ya la mitad de los ingresos del mayorista. “Nuestra propuesta de valor se centra en tres pilares: Cloud como servicio (incluyendo componentes tecnológicos para el puesto de trabajo y plataformas digitales), Ciberseguridad como servicio (donde hemos invertido en una plataforma orientada al mercado SMB) y nuestro ALSO Marketplace, que es una herramienta para el canal ágil y con soporte integral”, explicaba la CCO de ALSO a la concurrencia. “Os ofrecemos por tanto las soluciones que necesitáis para continuar creciendo de forma rentable y sostenible, que es una de nuestras señas de identidad como mayorista de valor”.

Sobre el perfil de los partners que componen el canal de ALSO en España hay desde revendedores puros hasta proveedores de servicios gestionados y partners de valor añadido, pero sobre todo se nota el acercamiento de nuevos partes que quieren trabajan como MSP y MSSP y buscan soluciones de fabricantes que se ajusten a estos criterios. “Estamos viendo cada vez más interés por parte de los partners que quieren ofrecer servicios gestionados o que buscan especializarse”, confirmaba Lara Rodríguez. “También estamos apostando por soluciones diferenciadoras, como nuestras plataformas de IoT o de virtualización, que son bastante únicas en el mercado”.

La mañana se completó con dos mesas redondas centradas una en Cloud+Workplace (‘Workplace as-a-Service: monetizando el puesto de trabajo digital con cloud, IA y seguridad’) y la otra en Ciberseguidad (‘Del riesgo a la resiliencia: claves para invertir en ciberseguridad’), con la participación de expertos de los trece fabricantes asistentes, y que también tuvieron luego un papel relevante en la parte lúdica que vendría después.

Justine Rexer, Head of Cybersecurity Lead de ALSO, resumía los cuatro puntos más interesantes de su mesa: “Uno, las pymes quieren invertir, y buscan expertos que les ayuden a integrar estas soluciones y gestionarlas. Dos, la importancia de tener un plan de resiliencia, cuantificar el riesgo económico y medir el impacto, lo que está posibilitando crear conversaciones entre el CIO y el CEO. Tres, el mercado de la tecnología sigue evolucionando con soluciones cada vez más potentes, pero a su vez se reclama la necesidad de una plataforma que unifique toda la gestión. Y cuatro, los servicios gestionados son una oportunidad de negocio extremadamente grande, por la tecnología disponible y por los fabricantes existentes que permiten construir un plan sólido para cada necesidad”.

Intercambio de pareceres

Aquí, Diego Montenegro, Technical Consultant Specialized en Cybersecurity de ManageEngine, lo tenía claro: “¿Por dónde empiezo? Por un SIEM. No solo pongo foco en los ataques cibernéticos, sino que veo cómo funcionan y trabajan mis usuarios. Además, el SIEM me pone las tareas y lo que voy necesitando. Que básicamente son dos cosas: una inteligencia sobre amenazas actualizado a nivel mundial que se alimente a diario, y un registro del comportamiento del usuario, aunque sabiendo que no toda variación de es intrínsicamente malo. Se trata de un camino largo, que exige un plan de trabajo y recursos técnicos, por eso es fundamental apoyarse en fabricantes que tengan esta solución preparada para ofrecerla como servicios gestionados”.

Fernando Casares, Distribuidor Manager de Sophos Iberia, también destacaba la concienciación que la NIS2 va a traer y la importancia de unificar las distintas tecnologías de ciberseguridad en una única plataforma de gestión. “Pero, ¿quién mira el SIEM? ¿Quién lo gestiona? Se requiere tiempo, y tiempo y talento son de lo que más carecemos. La solución sola por sí misma no te protege, hay que poner una capa por encima que facilite la gestión, aquí la IA y el ML pueden ser de una gran ayuda, y el partner, que es el que da la cara ante el cliente, el encargado de gestionarlo, dejando a la empresa que se dedique a lo suyo”. Y añade con contundencia: “Democratizar que las empresas de diez usuarios puedan tener su MDR por el precio de un teléfono móvil y poder securizar 24/7 pagado como servicio mes a mes no tiene precio”.

Por su parte, Borja Pérez, Country Manager de Stormshield Spain, hacía mención precisamente a que “hace falta conocimiento de distintas tecnologías. No es tanto comprar producto, como adecuarlo al funcionamiento de la empresa. Por eso el mercado de los MSSP tiene una gran oportunidad de negocio, aunque es cierto que previamente se necesita invertir en las herramientas base para la telegestión”.

Y Flor Uzquiano, Distribution Account Manager de Acronis Iberia, señalaba que “al final de lo que se trata es de reducir al máximo el coste de euros por minuto de inactividad”. La directiva presentaba la solución de la casa Solution Awarness Training que proporciona vídeos y entornos simulados, y además en modalidad de pago por uso. “La ciberseguridad no es solo tecnología, es cultura llevada a la primera línea de defensa con personas bien formadas”.

La misma idea transmitió el representante de ManageEngine en este cambio de tercio, que señaló cómo las compañías sufren, pero en silencio: “No es la tecnología, son los usuarios. Es cierto que hay que tener claro la arquitectura y su granularidad, pero no todos los usuarios deben tener los mismos privilegios. Hay que tener una gestión y monitorización de todos los logs, para conocer en todo momento quiénes acceden a qué, y cómo se comportan habitualmente”.

Por otro lado, Carla Collazo, Sales Specialist Cloud & Cybersecurity en ALSO para Hoxhunt, recordaba cómo el phishing sigue siendo el principal vector de ataque: “El eslabón más débil de la cadena es el factor humano, por eso hay que convertirlo en el cortafuego más fuerte. La postura correcta pasa por situar a las personas en el centro de la estrategia de ciberseguridad de las compañías, disponiendo de herramientas más personalizables, más proactivas y menos pasivas”. Para ello recomienda acciones de gamificación, en las que el personal se sienta “estimulado en vez de obligado, formar parte de algo mayor es una gran motivación que funciona”.

También para Jenko Gaviglia, director de Canal Cybersecurity de Fortra EMEA, la amenaza interna es la principal amenaza consciente o inconscientemente: “Es fundamental la protección del usuario, pero todavía no suficiente. Sabed que el 10,4% de los empleados todavía clica en links de correos comprometidos, y luego son responsables de dar paso al malware en el 60% de los casos. Por eso herramientas como las nuestras son idóneas para ser integradas en los planes de formación de las empresas. Al tratarse de cursos multiidioma, permiten extender las nociones básicas en todas las filiales”.

ALSO también dispuso de dos puntos informativos sobre soluciones de explotación de datos IoT (incluido una especie de Netflix de videojuegos para gamificación en empresas) y su plataforma de servicios para partners. “¡Gracias a todos por hacerlo posible! Este tipo de encuentros demuestran el valor de compartir, colaborar y crecer juntos”, señalaban desde la organización, que ya está dándole vueltas al magín a la próxima edición para que sea aún más espectacular, y lástima que no podamos desvelar aún por qué derroteros van a discurrir.

Un día en las carreras

Para cerrar el día, se pudo vivir una experiencia única en un entorno inigualable, con la emoción incluida de una auténtica carrera de caballos purasangre a una vuelta montados por los mejores jockeys locales del momento, con toda la parafernalia al uso, desde la presentación de los jinetes y la saca de cuadras de las monturas para ver sus imponentes portes en el corro para poder luego ejercer una apuesta basada en información visual.

Y es que cada uno de los seis caballos y yeguas llevaba el patrocinio de los fabricantes presentes (en solitario o compartido), y los que acertasen la QH se llevaba de premio un dron. Finalmente ganó el caballo de HP Poly/Microsoft, de la cuadra tal montado por el jinete pascual, que fue homenajeado en la zona de pódium.

El Hipódromo de La Zarzuela, inaugurado en 1941 y declarado Bien de Interés Cultural en 2009, es una obra que sigue siendo estudiada en las escuelas de arquitectura por su innovación estructural con sus icónicas tribunas con voladizos de hormigón armado. “Su combinación de historia, diseño vanguardista y entorno privilegiado lo convierte en el lugar ideal para CTV 2025, un evento que apuesta por la innovación, la experiencia y la conexión entre los principales actores del sector TI”, concluía Lara Rodríguez, de ALSO.

Finalmente, la jornada siguió con un esmerado catering que incluyó diversas paellas y fideuás a pie de pista, para continuar con una sesión lounge & drinks esta vez a cargo de Gurutz Munduate, un disc-jokey musical mientras que se concertaban todavía contactos one-to-one.

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *