TD Synnex no se conforma con ser el número 1
TPB357 jun25. El mayorista TD Synnex, a la cabeza en el ranking por volumen de ventas en España, donde ronda los 2.500 millones de euros, volvía a celebrar por todo lo alto su evento para la comunidad de partners y fabricantes, el Explora 2025, colgando el cartel de no hay más butacas en el musical Wah! en uno de los pabellones del Ifema de Madrid. Un evento que durante unas buenas horas conecta la innovación, el negocio y el futuro.
EL LARGO día para la plana mayor del mayorista en Iberia empezaba temprano en el aledaño club de golf Olivar de la Hinojosa, en el Campo de las Naciones, para atender a la prensa especializada antes de reunirse con el canal más selecto en la tradicional comida de partners a la que acudió un centenar de comensales. Un aperitivo, comparado con lo que estaba preparado para unas pocas horas después en el recinto del Wah!, con un millar de asistentes dispuestos a pasar una tarde-noche de diversión y networking.
La transformación de Tech Data en TD Synnex a raíz de la compra por este gigantesco fondo de inversión en manos de Apollo Funds en 2021 sigue cosechando sus frutos, haciendo de las grandes economías de escala su fortaleza en un círculo virtuoso de cuanto más negocio, más dinero disponible circulando para seguir invirtiendo en herramientas de gestión (ahora con la ayuda inestimable de la IA), reduciéndose los costes marginales operativos e incrementando los márgenes a lo largo de toda la cadena de valor de la que se benefician a su vez los partners.
Básicamente, el mayorista trabaja en tres áreas de negocio diferenciadas: la propiamente TD Synnex, dedicada a la distribución mayorista TI general, que es el negocio central con un amplísimo catálogo de hardware, software y periféricos para el consumidor final y soluciones básicas para empresas (lo que a veces se denomina «broadline» o «Endpoint Solutions»).
El área de Servicios Especializados y Soluciones Avanzadas, que abarca una variedad de negocios de nicho y de valor añadido, que incluyen a Maverick AV Solutions (especializada en soluciones de audio y vídeo profesional, a Datech (para la distribución de software de diseño autoCAD y otras soluciones de ingeniería), Global Computing Components (soluciones de componentes y sistemas a medida), más una amplia gama de servicios profesionales (consultoría, implementación, soporte) y servicios gestionados que complementan la venta de productos, permitiendo a los partners ofrecer soluciones completas y más complejas a sus clientes.
Y una tercera área que es desconocida en España, pero que está declarada estratégica en el grupo a nivel mundial es Hyve (soluciones para la gestión centros de datos propios a hiperescala). La empresa está exclusivamente enfoca en el diseño, montaje y explotación de infraestructura de centros de datos altamente personalizados para unas pocas compañías multinacionales de la era digital, especialmente hiperescaladores, pero con gran tráfico web y necesidades extremas de ancho de banda y latencia que prefieren tener todo opex en vez de capex. La siguiente fase del proyecto va a incluir fabricar directamente los componentes para ensamblar.
“Esta estructura nos permite cubrir un espectro muy amplio del mercado tecnológico, desde la venta masiva de productos hasta proyectos de infraestructura a medida y servicios de alto valor”, señalaba Paulí Amat, Senior Vice President Iberia. Aunque lo cierto es que se está viviendo una evolución en este papel central del mayorista, que cada vez se está volviendo más estratégico para los fabricantes y asumiendo una mayor participación. “Cada vez más fabricantes mueven su negocio de la parte directa a mayorista y se mueven en los 2 tiers, Microsoft es un buen ejemplo público de ello. Y no hay nadie de nuestra dimensión que mantenga toda la parte clásica de volumen y a la vez tenga esa otra parte de valor y especialización con el servicio que damos a nuestros partners con opciones gestionadas, pago por uso o con líneas de financiación. Por otro lado, los proyectos son cada vez más complejos, y hoy día implementarlos con un solo vendor es prácticamente imposible, hay que mezclar tecnologías y diversos fabricantes. Alguien en medio es cada vez más vital”.
A modo de ejemplo, Amat especificaba cómo cada vez más la compañía emplea toda la información de lo que venden y a quién venden para mejorar las ofertas que hacen llegar al canal. “El mercado ya no es solo corporativo, pymes y consumo; nosotros segmentamos la oferta a los modos de operar muy diferentes de resellers, ISV, CSP, MSP, administración pública… y ahora el advenimiento de los que llamamos ‘el partner del futuro’ que integran ya IA en sus operaciones y que como nativos digitales con una web compran y venden al estilo marketplace de Amazon. Esto exige disponer de una plataforma de gran complejidad por debajo y que tenga un gran movimiento para ser productiva y rentable, por eso decimos que tenemos un modelo único –bueno, igual hay algún otro competidor que se nos acerque en este planteamiento– capaz de extraer valor a nuestra dimensión y volumen con el Cloud XaaS Marketplace”.
Este GoToMarket es el que diferencia a TD Synnex y van a seguir potenciándolo en los próximos años con su propio modelo MLL alimentado por su inmenso datalake de configuraciones y pedidos. “Con un departamento comercial generalista, y manejando toda la información de lo que vendemos, quién compra, cuándo se va a renovar… vamos a ayudarles a generar upselling con inteligencia de datos y ofertas proactivas”, apuntaba el SVP para Iberia, que añadía como pieza clave en esta estrategia la reciente migración a una plataforma SAP integrada a nivel mundial.
Un marketplace no se construye así como así, requiere contenido, funcionalidades, soporte… una gran inversión que no todos pueden emprender. “Y los mayoristas locales no tienen capacidad para llevarla a cabo para seguir siendo competitivos. El coste de poner una plataforma autoservicio y as-a-service necesita 1.000 millones de euros”, calcula Amat. “Cada vez las tecnologías, los partners y las herramientas son más complejos y más caros de mantener y de desarrollar, adaptarse tiene un coste continuo más elevado, y te adaptas para estar al día o catacrack. Así, todavía hay algunos mayoristas locales que pueden ser comprados o incluso que acaben consolidando entre ellos. El mercado cada vez necesita más inversión para estar al día y tener costes más eficientes”.
Plan cuatrienal y aranceles
Amat confirmó que TD Synnex había alcanzado los 82.000 millones de dólares de facturación bruta, “que es lo que te da fuelle en recursos porque es lo que mueves, es el negocio total de distribución, aunque a veces no se incluyen servicios, o las reglas contables de EEUU no son iguales a las de Europa por los netos, pero les pasa igual resto de mayoristas. Estamos presentes en cuatro geografías: EEUU y Europa son mercados maduros, pero LatAm y APAC están en fase de crecimiento”. Respecto a los beneficios, estos se estimaron en 17.000 millones de dólares, que genera el dinero para retribuir a los accionistas y seguir apoyando el crecimiento de la compañía.
Para apuntalar este crecimiento, el mayorista ha diseñado un plan financiero a cuatro años vista 2025-2029 con el que pretenden crecer un 5% de promedio, “lo que equivale a alcanzar los 100.000 millones de dólares en 2029, y en cualquier caso siempre por encima del mercado en uno o dos puntos –y en mercados emergentes como LatAm incluso a dos o tres puntos más que en Europa en beneficios–”, afinaba Amat, que prosiguió con las cifras: “Y reducir los costes operativos del 51% al 46% gracias al uso de herramientas de IA y nuestra plataforma, lo que permitirá incrementar un 6% los beneficios. La facturación a costes mínimos supondrá destinar hasta un 95% de los beneficios regulares a reinvertir en la compañía, con un 50-75% destinado a recompra de acciones o reparto de dividendos al accionista. No está contemplado adquisiciones, lo que no quita que si salen oportunidades se hagan”.
«Los proyectos son cada vez más complejos, y hoy día implementarlos con un solo vendor es prácticamente imposible, hay que mezclar tecnologías y diversos fabricantes. Alguien en medio es cada vez más vital» (Paulí Amat, TD Synnex)
La presentación del plan a cuatro años coincidió con el día del inversor en medio del tumulto de los aranceles decretados por Donald Trump, “y nadie sabía cómo iba a salir esto, tocamos la campana de la bolsa en Wall Street y se dispararon las acciones coincidiendo con un rebote del mercado”, señalaba Amat, que apuntó al respecto: “Con el tema de los aranceles y demás cambios de normativas no prevemos un impacto relevante más allá de la incertidumbre y que algunos retrasen ciertas inversiones, pero la evolución de la IA es imparable y será sí o sí. El impacto en la venta de hardware también será mínimo, puesto que Europa funciona como una isla y se provisiona mayormente de lo que se fabrican en Asia, no será tan salvaje. Igual algunos precios de soluciones corporativas suban por tener unidad de precios en todo el mundo, pero si es consumo, igual se vende un poco menos pero el margen va a ser mayor”.
A lo que añade: “Lo peor con Trump es que ha ido rectificando su política a diario generando una gran incertidumbre y desconfianza. El problema con no saber lo que vas a tener la semana que viene, es si alguien por necesidad pagó un 140% de más y al mes siguiente está al 30%, te lo comes y no lo puedes vender, muchos dirán que se esperan eternamente”. Además, está el disparo en el pie: “Prohibir los chips de nVidia para IA a China fuerza a China a desarrollar tecnología que antes cogía de EEUU”.
Centrando el tiro ya a la península ibérica, llegó el turno de Pilar Martín, VP de Ventas de TD Synnex Iberia para exponer las novedades en España, centradas mayormente en las obras de construcción del nuevo mega almacén logístico situado en una parcela de 100.000 m2 en Alovera (Guadalajara) y que dará servicio a las tres oficinas que el mayorista dispone en Madrid, Barcelona y Lisboa y atender a los 10.000 clientes que tiene en España y Portugal. Una cifra que esperan seguir aumentando para elevar su facturación por encima de la barrera de los 2.500 millones de euros.
“Para ello la estrategia local estará alineada a la global para cubrir o aumentar la cuota de mercado, donde son cuatro las prioridades: ampliar continuamente la oferta de productos para completar nichos y estar más presentes en canales actualmente poco desarrollados; apuntar a nuevos jugadores que surgen de la IA y a nuevos modelos de venta en segmentos emergentes; ampliar el DTAM (Distribution Total Available Market), pues el negocio directo del fabricante cada vez necesita más al mayorista para la distribución; y ampliar la capacidad de servicio, los mayoristas ya no pueden ser un mero transaccionador de hardware, sino que necesita dar más al fabricante OEM, en concreto capacidades end-to-end para llegar a cuentas finales”, enumeraba la directiva.
En el caso de esos ‘partners del futuro’ que no estaban hace cinco años entre sus bases de datos de clientes, y igual dentro de un año son bautizados como ‘vendedores de IA independientes (IAIV)’. “Hay que saber cubrir las necesidades de estos nuevos clientes que trataban directamente con el fabricante o con el hiperescalar, favoreciendo el empuje a canales específicos sobre todo porque estas figuras nunca han tratado con un mayorista ni saben lo que es”, añadía Pilar Martín.
En cuanto a la dispar evolución del mercado mayorista en España en el último ejercicio fiscal terminado en noviembre de 2024, la división ibérica se ha mantenido por encima de la media, confirmando los datos de Context que marca un crecimiento del 1T25 de casi el 20%, “un 19,8% en marzo para ser más exactos, nosotros por encima, pero va por barrios: el B2C ha crecido mucho, pero el año pasado bajó el retail y este ha subido un 30%. Y el B2B que es más importante para nosotros, en abril creció un 4-5% y nosotros en esa línea pese a la semana santa y el apagón”, manifestaba Pilar Martín. “El mandato es ir creciendo en cuota de mercado, para alcanzar esa meta de los 100.000 millones, y en España calculamos subir 2-3 puntos, gracias a una oferta muy diversificada en todos los campos. Que en el segundo trimestre de 4 pasamos a 7 y llegar a 18 puntos al final en todo el año, pues será muy hermoso”.
AV Pro y Ciberseguridad
Para ello se confía también en el desempeño de nuevos segmentos híbridos muy prometedores, como es el de los entornos colaborativos y las comunicaciones unificadas impulsados por IA, en los que gigantes como Microsoft con Teams o Cisco con Webex o Google Beam con chats en 3D están invirtiendo mucho dinero. En este caso concreto, “España ha sido elegida como país piloto para desarrollar Zoom as-a-Service para UCaaS y CCasS junto a i3Connect, pero con un GTM de especialista. Va a haber una evolución brutal, nueva área de especialización más allá de la producción virtual que exigirá un canal profesional”, anunciaba Pilar Martín. La colaboración con i3Connect se extiende también a monitores interactivos y proyectores inteligentes para aulas y salas de reuniones.
«Hay que saber cubrir las necesidades de estos nuevos clientes que trataban directamente con el fabricante o con el hiperescalar, favoreciendo el empuje a canales específicos sobre todo porque estas figuras nunca han tratado con un mayorista ni saben lo que es» (Pilar Martín, TD Synnex)
Otro hito importante de TD Synnex en España fue la compra en octubre de 2024 de los activos relacionados con ciberseguridad del Ajoomal (y que incluye además de una treintena de profesionales de gran experiencia varios contratos de distribución de marcas como Barracuda, Sophos, Thales y WatchGuard) para reforzar su posición en un mercado tan exigente y maduro como el de la ciberseguridad. Como apuntaba Santiago Méndez, director general de Soluciones Avanzadas de TD Synnex Iberia, “no solo nos permite contar con un portfolio más completo y más sólido, también ha supuesto doblar las capacidades de soporte y preventas gracias a la incorporación de un plantel de técnicos con conocimientos específicos y con una gran experiencia”.
Como resultado, la división de ciberseguridad de TD Synnex, conocido internamente como el “star team”, cuenta ya con más de 50 personas en Iberia, arropados por un marketing especializado, capacidades de financiación extendidas y más servicios de valor y postventa, incluido presentaciones técnicas, demos y pruebas de concepto en casa del partner, capacidades de formación y de certificación oficial. Una unidad estratégica que dispone de un porfolio con más de 22 fabricantes de primer nivel que abarcan las distintas necesidades desde el edge y el endpoint hasta la nube y con numerosas soluciones por verticales, “y que incluye el Business Demo Center en Alcobendas (Madrid), una infraestructura de nube privada a disposición del partner para demostraciones a clientes y PoC de soluciones multimarca”, apunta Méndez.
Por mencionar otro segmento que promete largo recorrido y que comienza a estar presente en los catálogos más avanzados son las soluciones para atender las necesidades del IoT a través de redes de largo alcance 0G, LoRa y NB, redes LTE para servicios de datos de banda ancha en 5G y eSIM con TransaTel (subsidiaria de NTT) integrado en los portfolios de Cisco o HPE, e incluso cobertura satelital como la proporcionada por Starlink de la que TD Synnex es mayorista en España y Portugal.
Otros tipos de productos fronterizos como pequeño y gran electrodoméstico, patinetes y movilidad personal, placas fotovoltaicas o incluso drones no están directamente contemplados o en el mejor de los casos no es una prioridad para el mayorista, en boca de Amat: “Hoy por hoy no es una prioridad entrar en gran electrodoméstico; además nuestra logística no está preparada para servir lavadoras ni neveras. Nuestro foco es profesional B2B, no consumo B2C, ya que son soluciones que van más al valor. Pero eso no quiere decir que fabricantes como Meta o Segway no nos vean como un elemento importante y complementario, no solo mejorando precios operativos, estamos muy presentes en el retail”.
Economía circular
Otra importante prioridad estratégica en el mayorista es todo lo que rodea a la sostenibilidad, y para hablar de ello le tocó la vez a Luis Pires, director de TD Synnex en Portugal y responsable del negocio de Soluciones de Endpoint en Iberia. El directivo explicó la intención de amplificar las capacidades de despliegue de nuevos servicios vinculados con la economía circular, área que ya comenzaba a despuntar en la época de Tech Data cuando se hizo con los servicios de Corporate Mobile Recycling, una compañía enfocada en la recompra de equipos portátiles y teléfonos. “Tras la compra total de CMR, estamos incrementando la oferta para reforzar la relación con los clientes, adaptándonos a lo que nos pidan”, anuncia Pires, que constata cómo en Francia ya realizan el refurbish de Lenovo, Dell y HP. “En España va algo más lento, pero en Francia los concursos públicos ya obligan a que un porcentaje sea material reacondicionado”.
Existe un doble interés en alargar la vida útil de los dispositivos, especialmente los de gama alta y premium, más allá de los loables principios ecologistas y compromiso con el medioambiente. Y es que al tratarse de equipos por lo general financiados a tres o cuatro años, el valor venal al final del ciclo está bien determinado y todavía permite una segunda vida útil con su caché; y con ello, se incrementa la base de usuarios de la marca, que finalmente pueden optar a un modelo de estreno.
El caso de la manzanita es paradigmático, tal como señala Paulí Amat: “Apple no tiene venta directa de segunda mano, pero tiene canal paralelo que maneja muy bien y no se meten por no encarecer el producto; el que no sea gestionado directamente no impide que sea hábilmente pastoreado. Aquí el valor de recompra a futuro es parte esencial de los productos financiados y las compañías se aseguran así un precio dentro de tres o cuatro años. Además le viene muy bien para incrementar la base de clientes y usuarios. Es un mercado in crescendo”.
El veterano directivo añade otra importante derivada, y que va más allá de que los fabricantes puedan adornar sus discursos de ESG con cifras de descarbonización: “Nosotros lo empezamos por tratarse de un negocio nuevo y porque a futuro los productos premium de gama alta son más fáciles de vender en el circuito de recompra y reventa, mientras que los fabricantes se están dando cuenta de que es una manera de incrementar el valor residual y paradójicamente también es una ayuda para aumentar la venta de dispositivos nuevos de gamas altas”, completó Amat.
Mega almacén y gestión logística
Otro de los anuncios más significativos de la rueda de prensa fue la presentación del nuevo Centro Logístico de Iberia, ubicado en la frontera entre las comunidades CAM y C-LM, en Alovera (Guadalajara), que no estará operativo hasta marzo o abril de 2026. Localizado en una parcela de 100.000 m2, en una primera fase contará con una gran instalación de 50.000 m2 construidos con alturas de 14 m y una playa con hasta 40 muelles de carga y descarga. Estará equipada con la última tecnología logística y contará con certificaciones medioambientales LEED Oro y EcoVadis Platino.
“Su propósito estratégico va más allá del aumento de capacidad, ya que está diseñado para mejorar la calidad de la cadena de suministro y, de manera crucial, para ampliar el alcance de los servicios inhouse de configuración a medida (CTO) y recompra de equipos, aspectos fundamentales para dar cobertura a partners y fabricantes que entregan soluciones TI complejas y personalizadas”, señala Pilar Martín.
Estas capacidades avanzadas de configuración y pre-montaje de componentes que ofrecerá este nuevo hub logístico permitirán a TD Synnex asistir eficazmente a sus socios incluso en la preparación de despliegues para centros de datos y otras soluciones sofisticadas de nube privada, “aprovechando al límite el modelo de negocio”, añade la vicepresidenta de Ventas. “En Europa será el más avanzado, o cuanto menos el más grande. Hasta ahora nos hemos apañado con 6.000 m2 y altura de 8 m en dos edificios (uno grande y otro satélite), por lo que la ampliación va a ser brutal”.
Sobre las posibilidades de alta automatización e introducción de robots, TD Synnex está evaluando en las instalaciones de Bélgica las distintas posibilidades, aunque hay un hándicap: “Con palets poco puedes hacer, abrir paquetes y montar pedidos. Sin embargo, con el software de warehouse management sí se pueden mejorar incrementalmente los procesos”, apunta Santiago Méndez.
Otra estrategia relativa a la logística se refiere a la delegación de tareas en la última milla. “Tenemos transportistas que hacen desde instalación de equipos onsite en la oficina del cliente a configuraciones de redes como otros montan neveras. Buscamos especialistas en transporte B2B que sepan anticipar la documentación o permitan citas prefijadas y entrega en picking points”, prosigue el director general de Soluciones Avanzadas. “También ofrecemos dropshipping, una modalidad cada vez más demandadas por tiendas online, que trasladan al mayorista la responsabilidad del pedido porque tienen servicios añadidos que el fabricante en China se queda muy lejos”,
Programa Destination AI
Para ayudar a capacitar al partner en el aprovechamiento de las herramientas basadas en inteligencia artificial, nace el programa Destination AI de ámbito global, que correspondió a Marta Juderías, directora de Marketing & Comunicación Iberia de TD Synnex su presentación. “Realmente ya fue presentado en Madrid el año pasado en noviembre de 2024 para apoyar a nuestro canal en su GTM, que se estructura sobre cuatro fases: Learn (conocimiento y concienciación, revisión y curado de informes de los fabricantes, análisis de mercado…). Solve (habilitación preventa con capacitación práctica y certificación, con sus trainings y webminars). Deliver (soporte durante la venta con acceso específico a expertos, fabricantes como IBM, nVidia o Dell y sus entornos de demostración). Y Evolve (soporte postventa para maximizar el valor de la inversión en IA)”.
Este programa adapta el soporte al nivel de madurez del partner, ya sea AI Aware, AI Ready o AI Expert, “con lo que se cubre cualquiera de las etapas en la que se encuentren nuestros dealers”, añade Marta Juderías. “Estamos ya trabajando con 40-50 partners en España, es algo tangible y real, en cada unidad de negocio estamos viendo con qué fabricante y para qué partners y acciones concretas, y vamos a organizar este año un roadshow para aterrizar la IA. En resumen: se trata de estar alineados al plan mundial y ofrecer un soporte adaptado y especializado que capacite a cada partner para seguir ganando cuota de mercado”.
Aquí Méndez explica un poco más el mecanismo de selección de partners para este programa. “Nominamos un número de corte de partners más involucrados, ver su especialización y qué necesitan, de IBM cuatro partners, de Dell tres y así. No quiere decir que solo haya 40, puede haber más, ver qué tienen en servicios y qué necesitarían desarrollar, su nivel de capacitación y de financiación, etc”.
Predicando con el ejemplo, Méndez contaba cómo TD Synnex había evolucionado de un chatbot de uso interno que respondía a cualquier tema de negocio, “ahora desarrollando agentes que ejecutan y procesan y entran en el SAP y avisan si salta alguna alarma. Somos avanzadilla, con un ejército de copilotos, procesos automatizados, robots y multiagentes que hacen fuerza de ventas más proactivas que transaccionales y crean ofertas súper especializadas”.
“Vamos a vivir un boom de agentes basados en IA, puede que el futuro sea igual dentro de un año con Windows 11 y los Copilot+ PC, pero dentro de cuatro años la IA será inmensa porque estará en todos lados, desde el workplace a los hogares, y dará igual una impresora que sepa cómo ahorrar tinta que unas gafas para traducir idiomas o una nevera que haga la compra, la IA estará en todos lados”.
Explorando entre los fabricantes
La tercera edición de Explora confirma la consolidación de un evento destinado al ecosistema profesional del mayorista TD Synnex en España y Portugal, reuniendo un millar de socios del canal la mayoría de ellos con años de trato con el mayorista a sus espaldas. Un macroevento que siempre busca sorprender, y que en esta ocasión eligió el entorno del espectáculo musical Wah!. Pero antes de la diversión, había que ganarse el derecho a los canapés y las copas atendiendo a una serie de charlas cortas de los principales sponsors del evento.
La IA estuvo bien presente desde el inicio, con una temazo rockero expresamente compuesto para la ocasión y que estuvo sonando en bucle hasta que se llenó el graderío. Luego fueron subiendo al escenario donde les aguardaba Eva H. que hacía de nuevo de maestra de ceremonias cuatro de los principales directivos, Pilar Martín, Santiago Méndez, Luis Pires y Marta Juderías, anticipados por sus propios avatares como figuras de acción con sus accesorios,
En la sesión general Pilar Martín aprovechó para dar en primicia a todos los presentes la marcha de las obras del nuevo almacén logístico de 50.000 m2. A continuación fue el turno de los fabricantes. Raul García, director del ecosistema de partners de IBM, recordó que están a punto de cumplir los cien años, poniendo luego foco en la nube híbrida e inteligencia artificial y anunció un presente marcado cada vez más por el despliegue de agentes de IA para automatizar tareas concretas en todos los ámbitos, siendo IBM el cliente cero que lo prueba todo.
Le siguió Enrique Celma, director de desarrollo de negocio de Agenda Digital en Intel, que aprovechó para mostrar las nuevas arquitecturas en torno a la IA y los beneficios del programa de canal de la compañía, sin olvidar su vertiente como fabricante de chips para terceros, incluido algún competidor muy directo, con la ambición de llegar a vender este año los 100 millones de chips (40 millones en 2024).
Por su parte, Fernando Hortal, consultor preventa de HPE, detalló la propuesta tecnológica de su compañía, Greenlake, que cubre las necesidades de computación de extremo a extremo, desde el Edge, incluido las oficinas periféricas y los endpoints, hasta el centro de datos y la nube híbrida. También hizo hincapié que siete de los diez ordenadores más grandes del mundo son HPE, y que ya tienen listo el primer servidor que va a viajar a la luna.
El cuarto en subir fue Carlos Serna, el director de canal de Lenovo, que con su habitual desparpajo recurrió a una performance donde su madre Fátima se convertía en una experta usuaria de la IA y prácticamente le hizo la presentación. Lenovo cuanta con una estrategia channel-first, para lo que destina un 30% de las ventas en rebates, aunque reconoce que hay un 4% de negocio directo porque así se lo piden grandes cuentas.
La ronda de presentaciones la cerró Antonio Budia, director de la división de partners de Microsoft España, que habló de los planes de su compañía en el ámbito de la IA, de las ingentes inversiones realizadas en centros de datos y regiones locales, de las que todavía están por ejecutarse. La adopción de la IA se ha multiplicados por dos entre 2023 (38%) y 2024 (64%), y en los próximos tres años el 20% de los procesos de negocio la realizarán los agentes IA. España está mostrando una mayor adopción, un 81% de las empresas en 2025, frente al 75% de la media mundial.
Como novedad, este año el Explora incluyó una mesa sobre ciberseguridad, a cargo de los expertos Carlos Piñera (de HPE Aruba), Carlos Manero (de HP Inc) y Martín Frid (de WatchGuard). Se habló de las amenazas crecientes que tienen las empresas, de las tecnologías de las que disponen para defenderse, tanto a nivel de puesto de trabajo como de red, y también de la necesidad de que el canal de ciberseguridad vaya a un modelo de servicios gestionados que le permita dar una solución unificada y escalable.