South Summit  promulga el impulso al emprendimiento y la innovación

Desde TPB hemos asistido a un evento en el marco del South Summit 2024, donde se expusieron datos y conclusiones clave sobre el estado del emprendimiento en España y Europa. Este encuentro estuvo marcado por una primera parte centrada en la exposición de un informe sobre emprendimiento y una segunda parte, una mesa redonda con importantes actores del ecosistema empresarial y gubernamental.

La primera intervención estuvo a cargo de Juan José Güemes, presidente del Center for Entrepreneurship & Innovation del IE University, quien ofreció un recorrido por los logros del IE Business School en la última década. Güemes destacó el papel crucial de la institución en la creación de emprendedores que han levantado más de 16.000 millones de euros en los últimos diez años. Según sus declaraciones, la escuela se sitúa en tercer lugar en Europa y decimoquinta a nivel mundial en términos de éxito de sus startups, un reflejo claro del impacto de su enfoque formativo.

La segunda intervención fue liderada por María Benjumea, fundadora y presidenta de Spain Startup – The South Summit, quien presentó el ‘Mapa del Emprendimiento’, un análisis profundo del ecosistema español. En su intervención, Benjumea destacó la Startup Competition, que continuará abierta hasta enero de 2025, y anunció el lema de la próxima edición de South Summit Madrid 2025, que se celebrará entre el 4 y 6 de junio, que se llamará ‘In Motion’. Uno de los puntos más significativos de su presentación fue el bajo porcentaje de mujeres emprendedoras, que actualmente se sitúa en el 20%. Además, mencionó la reciente Ley de Startups, aprobada en 2023, como un avance en el marco legal que busca fomentar el crecimiento de nuevas empresas en España.

Finalmente, Salvador Aragón, CIO del IE, presentó una intervención profunda sobre los aspectos desconocidos y áreas de mejora dentro del ecosistema emprendedor. Su estudio, que analiza 3.000 startups, revela datos contundentes: solo el 19% de las startups en España están fundadas por mujeres, mientras que la edad media de los emprendedores es de 38 años. Uno de los factores clave que señaló Aragón fue la disparidad de género en cargos como el de CIO, donde los hombres predominan. También abordó el problema del “techo de ebitda”, indicando que las startups españolas tienen dificultades para superar el 18% de rentabilidad.

Además, destacó el crecimiento del uso de la Inteligencia Artificial, donde España ha incrementado su capacidad de adopción en un 30% entre 2022 y 2024. El estudio también muestra cómo sectores como healthcare están subiendo en el ecosistema, mientras que fintech está perdiendo protagonismo, quedando en las últimas posiciones. En términos de modelos de negocio, el 26% de las startups optan por el modelo de suscripción frente al 16% que prefieren el pago por uso.

Las conclusiones de Aragón fueron claras: mientras los emprendedores españoles merecen una nota sobresaliente en conocimiento, el progreso del emprendimiento femenino sigue siendo insuficiente. Se necesita mejorar en la incorporación de más mujeres al ecosistema emprendedor.

Mesa redonda: reflexiones desde el sector público y privado

La segunda parte del evento fue una mesa redonda, donde se debatió el rol del sector público en el impulso del emprendimiento. Jesús Herrero Poza, director general de Red.es, subrayó la necesidad de que las plataformas gubernamentales se parezcan más al ecosistema emprendedor y menos a las administraciones públicas tradicionales. Anunció el lanzamiento de herramientas financieras diseñadas para impulsar la IA y la importancia de generar comunidad, absorbiendo el “espíritu emprendedor” que caracteriza a las startups.

Por su parte, Daniel Rodríguez Asensio, consejero de Economía y Empleo de la Comunidad de Madrid, destacó la importancia de acelerar el dinamismo económico evitando trabas burocráticas que dificulten la labor de los emprendedores. Según sus palabras, es esencial buscar modelos más flexibles para que el emprendimiento crezca sin obstáculos innecesarios.

Finalmente, Engracia Hidalgo, concejala de Hacienda del Ayuntamiento de Madrid, recalcó que siempre queda mucho por hacer, pero reconoció que la política fiscal y la burocracia son elementos cruciales que deben ser agilizados para facilitar la creación de nuevas empresas. Hidalgo comentó la creación de 120 espacios para centros de emprendimiento, con un 20% de descuento para las mujeres emprendedoras, una medida que busca fomentar su participación en el ecosistema.

South Summit ha hecho un recordatorio de que, si bien se están logrando avances significativos en el ecosistema emprendedor, aún hay áreas clave que necesitan atención. La incorporación de la mujer al emprendimiento y la adopción tecnológica siguen siendo temas cruciales. Con las iniciativas correctas, el ecosistema español puede continuar su evolución hacia un futuro más inclusivo y dinámico.

Radiografía del emprendimiento en España

El ecosistema emprendedor español ha alcanzado su madurez y necesita buscar nuevas vías para revitalizarse y que su modelo de negocio crezca. Esta es la principal conclusión del ‘Mapa del Emprendimiento 2024’, desarrollado por South Summit en colaboración con IE University, que refleja cómo las startups ya alcanzan una esperanza de vida de 3,19 años de media y siguen una constante consolidación y crecimiento respecto a los 3,12 años registrados en 2023. Además, dos de cada diez son ya scaleups, lo que supone 3 puntos porcentuales más que el año anterior y es también síntoma de esta creciente madurez.

Sin embargo, el informe pone sobre la mesa la necesidad de que el ecosistema se revitalice y, de esta manera, incrementar sus cifras económicas, que han permanecido inamovibles en el último lustro. Y es que sólo el 18% de las startups españolas presenta un ebitda positivo en 2024, una cifra que se ha mantenido sin grandes cambios desde 2017.

A la dificultad por romper el techo del ebitda se le suma una congelación de los ingresos reales de las startups: desde 2018 el porcentaje de emprendedores españoles con al menos 150.000 euros de ingresos en sus proyectos se ha mantenido en torno al 35% sin grandes cambios. Y lo mismo pasa con las startups con grandes (más de 500.000 euros) y medianos ingresos (entre 150.000 y 500.000 euros), atascadas en un 10% que no refleja grandes variaciones.

El Mapa del Emprendimiento 2024 también alerta sobre un decrecimiento constante en las expectativas de contratación por parte de las startups españolas. Si bien se mantienen positivas, ya que el 60% espera aumentar su plantilla a corto plazo, este porcentaje se ha ido reduciendo de forma constante desde el 76% registrado en 2021. Puedes descargarlo aquí.

Por Susana Gilabert

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *