El RFID como solución ante el fraude de las falsificaciones en el Retail

En la actualidad, las falsificaciones se han convertido en uno de los principales retos para el sector Retail, debido a las notables pérdidas económicas que suponen para las marcas y a los riesgos que conllevan para la seguridad y la salud de los consumidores.

Según un estudio realizado por la Oficina de Propiedad Intelectual de la UE, las empresas europeas pierden hasta 60.000 millones de euros anuales debido a esta problemática. En concreto, en la industria de la moda, las pérdidas anuales se estiman en más de 26.000 millones de euros, afectando tanto a grandes marcas como a retailers más pequeños.

Detectar las falsificaciones es cada vez más difícil y supone un verdadero quebradero de cabeza para las marcas y para los compradores que adquieren un producto suponiendo que es original, cuando realmente no es así.

Desde IderoTech, compañía española especializada en tecnología de RFID, explican las ventajas de la identificación por radiofrecuencia, para comprobar la veracidad de los productos y evitar la distribución de artículos falsos.

Verificación de la procedencia del producto

En sectores como el del lujo, marcas y compradores se ven especialmente afectados por réplicas exactas, que son muy difíciles de discernir en apariencia de las originales, pero que carecen de su calidad y seguridad.

En muchas ocasiones, los consumidores optan por comprar los productos de sus firmas favoritas en tiendas y comercios electrónicos multimarca de textil, joyería o complementos. En este escenario, resulta clave tanto para el vendedor como para el consumidor final comprobar el origen y la autenticidad de esos productos, que no se adquieren en tienda directa de la marca.

En primer lugar, el RFID ayuda a localizar los productos desde la fábrica hasta el punto de venta, lo que reduce la posibilidad de que se introduzcan falsificaciones en la cadena de distribución. Los minoristas, con la infraestructura adecuada, pueden escanear los productos con lectores RFID para confirmar su autenticidad y los compradores acudir a verificarlo.

Además, para que el usuario final pueda comprobar directamente la autenticidad del producto, se puede vincular de forma sencilla el número asociado a la etiqueta RFID con un código QR. Este código, una vez escaneado, redirigirá a la página oficial del fabricante.

De esta manera, gracias al identificador único asociado, podremos saber si el producto es auténtico o se trata de una falsificación.

De hecho, reconocidas firmas de lujo como Ferragamo y Moncler ya llevan tiempo incorporando la tecnología RFID en sus productos para, a través del identificador único, seguir su trazabilidad y permitir a los compradores confirmar su autenticidad con lectura del QR asociado.

Un “DNI” único para cada artículo

Esta coyuntura no es exclusiva del sector Retail. En el sector vinícola, se han producido recientemente diferentes fraudes en los que se exportaban botellas idénticas de reconocidas marcas, pero cuyo contenido no procedía de sus viñedos. Para evitar este tipo de fraudes, gracias a la identificación por radiofrecuencia y a las etiquetas únicas, se puede constatar si se trata de un producto falsificado.

El etiquetado con tecnología RFID es único, lo que supone que cada producto está registrado con un “carnet de identidad”. De esta forma, aunque existan, por ejemplo, cien modelos idénticos de un bolso, cada uno de ellos va a tener una identidad propia y diferenciada, constituyendo un identificador más difícil de duplicar que un código de barras. Por tanto, si un producto sin etiqueta RFID o con una etiqueta no registrada aparece en una tienda, el sistema puede alertar automáticamente sobre una posible falsificación.

Asimismo, la información que se proporciona de los artículos en el registro con RFID va en línea con la creación del Pasaporte Digital de Productos Textiles de la UE, cuya entrada en vigor obligará a las empresas a proporcionar datos sobre el origen, los materiales o las condiciones de fabricación de forma detallada.

Como afirma Maribel Payán Sutil, directora ejecutiva de IderoTech, “gracias a la identidad única que se puede dar a cada artículo, así como a la trazabilidad que se alcanza, se consigue una mayor transparencia y se detectan las falsificaciones rápidamente. Al mejorar el control de inventario y reducir la fabricación en exceso, hay menos oportunidades de que los productos originales se mezclen con falsificados”.

IderoTech, fundada en 2022, actualmente cuenta con 60 proyectos en activo en minoristas de todo tamaño, pues su compromiso es la democratización del RFID. Para ello, cuentan con un equipo de expertos que brindan un acompañamiento 360 holístico, que incluye una preocupación por la sostenibilidad y el fomento la economía circular, a la vez que optimizan su cadena de suministro y reducen sus costes asociados al stock.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *