Jorge Vázquez (Nutanix): «Estamos creciendo un 33% en número de partners en el canal, pero sobre todo en calidad»
TPB349 oct24. España está de moda en la multinacional Nutanix. Tras la apertura de un Centro de Excelencia en la Torre Mapfre de Barcelona para dar soporte a toda EMEA, y la celebración en esa misma ciudad de su convención mundial .NEXT 2024 con la asistencia del mismo CEO Rajiv Ramaswami. Y nUtanix está de moda en España, que va como un tiro.
CUANDO NACIÓ Nutanix su software buscaba que hiciera más fácil el consumo de la infraestructura en las diferentes aplicaciones (asignación de direcciones, correo, ERP/CRM, escritorios virtuales…) optimizando la infraestructura con la reasignación de recursos. Así se pasó con naturalidad de la administración del data center privado al mundo de la nube pública, y de ahí a la hiperconvergencia multicloud para generar elasticidad.
Y este es el concepto de la hiperconvergencia de Nutanix. “Es decir, tú tienes un data center, una capacidad de memoria, una capacidad de proceso y una capacidad de almacenamiento, y Nutanix es capaz de asignar de forma dinámica esos recursos dentro del data center”, señalaba Jorge Vázquez, director general de Nutanix Iberia. “Todavía muchas empresas usan infraestructuras tradicionales con una base de datos y un servidor detrás, que puede estar virtualizado, pero que en general no tiene una capacidad dinámica de la asignación del recurso”.
Según el directivo, el empleo de la hiperconvergencia puede traer ahorros del 30% de la factura en infraestructura y consumo de recursos, sea por adquisición de licencias o por suscripciones por uso ineficientes. De igual manera, la simplificación de la gestión en una plataforma única permite reducir proyectos de gran escala de asignación de recursos para el teletrabajo, como pasó en la pandemia, de cuatro meses a apenas una sola semana para 7.000 puestos. De estas ventajas y de otras pequeñas minucias tuvimos ocasión de charlar con el director general de Nutanix Iberia, en una presentación hecha a medios en el Palacio de Saldaña, reconvertido en el restaurante Abya.
Resultados
Estamos teniendo un crecimiento sostenido del 22% año a año. En 18 años, 1.908 millones de dólares de facturación. Y crecimiento también en clientes: no muy alto en número, pero sí muy suculento en clientes mundiales concretos muy gordos.
Manteniendo las líneas de innovación
Seguimos construyendo conceptos nuevos de hiperconvergencia, y desarrollando valores alrededor de nuestros partners. En hardware, hemos pasado de ser propietarios de nuestras máquinas hasta hace ocho años a usar las de HPE, Cisco o Dell, basado siempre en ingenierías estratégicas. Más en profundidad, mantenemos el acceso al almacenamiento de serie con Lenovo, Fujitsu, HP… Y lo mismo con los ISV: Veeam, Citrix, Red Hat, Commvault…
Lo cierto es que estamos creciendo una barbaridad en todas estas líneas, y eso es porque en los marketplaces de los hiperescalares somos capaces de integrar de manera nativa el mundo on-premise en la nube pública, y eso extendido a los proveedores de servicio con solo una única conexión nos está posicionando en el top.
La culpa es de la plataforma
La ventaja de Nutanix es la plataforma. Otras soluciones han evolucionado desde la informática de tres capas hacia la virtualización, y nosotros somos cloud desde el minuto 1. Ofrecemos la misma agilidad y transparencia en el acceso a los distintos recursos sean on-premise o en cloud, da lo mismo.
Y un valor añadido: además de la hiperconvergencia (concepto demasiado técnico) el valor para el cliente está en que no tiene que cambiar de hipervisor en las conexiones que realiza a sus bases de datos (MongoDB, Oracle…), escritorios (VDI) o contenedores (Kubernetes). El cliente puede usar el que ya tiene y está acostumbrado.
El Go-to-Market en España
En España tenemos como mayoristas a Arrow ECS y a TD Synnex, y de ahí para abajo. Estamos creciendo un 33% en número de partners en el canal, pero sobre todo en calidad, muy seleccionados. En cuanto al número de clientes, hemos aumentado un 8%, pero lo más importante es que estamos creciendo dentro del footprint de los clientes, por ejemplo, conquistando un centro de datos completamente cuando antes eran cosas muy concretas.
De cara al futuro, se ha ampliado la inversión en el hub de Barcelona que da soporte técnico y de marketing a nivel europeo, y que ha crecido un 41% en personal este año, atrayendo gente incluso de la competencia. Allí donde otros desinvierten, nosotros los acogemos.
«Otras soluciones han evolucionado desde la informática de tres capas hacia la virtualización, y nosotros somos cloud desde el minuto 1. Ofrecemos la misma agilidad y transparencia en el acceso a los distintos recursos sean on-premise o en cloud, da lo mismo» (Jorge Vázquez, Nutanix)
Estudiando la penetración del multicloud en España, se prevé uno de los crecimientos más importantes del mundo. Así, se espera pasar del 10% actual en el uso de plataformas hiperconvergentes a un 50% futuro en apenas unos pocos años. Esta cifra es del 14% en Europa y 15% a nivel mundial actual al 35% futuro. Quizá se deba también porque vayamos un poco más retrasados en la adopción de la nube, pero lo cierto es que va a ir a más. ¿Y dónde más dicen que quieren invertir? Siguiendo el estudio ‘Enterprise Cloud Inndex 2024’ de Nutanix, en IA (84%), Sostenibilidad (96%), Seguridad (56%) o ahorros de costes (90%).
¿Algo que destacar sobre la IA?
Sobre la IA, mencionar que en Nutanix tenemos nueva versión de GPT-in-a-Box. Sabido es que las Administraciones Públicas no pueden o no quieren poner sus datos en el cloud, necesitan un datacenter propio, privado y específico. Así que hace cosa de año y medio construimos un appliance de datacenter completo, y ahora tras la alianza con nVidia para que eso escale, logramos unir procesamiento, memoria y almacenamiento en cada capa del stack del appliance que agregan funciones de IA (como la librería Hugging Face), de tal manera que las Administraciones Públicas pueden hacer uso de la IA sin sacar sus datos a la nube pública.
¿Y sobre la sostenibilidad?
El otro apartado sensible es el de la sostenibilidad: Ya lo piden clientes como regla general. No es solo lo que gaste el enchufar máquinas, sino lo que imputas en desarrollar software o en volar en avión a una reunión, pues cada vez más tienen que reportarlo todo. Hemos creado una calculadora de CO2 que permite estimar de manera más precisa lo que gasta con nosotros en cada instancia y si está compensado.
Además de esto, todos sabemos que los datacenters generan “muertos vivientes” (hardware residente que queda dentro de las máquinas que sigue encendido aunque no se usen para nada). Con nosotros de manera activa y dinámica puedes ir apagando recursos que no estén en funcionamiento. Pero precisa renovación tecnológica: no lo podemos poner en hardware antiguo. Pero esta modernización que gasta menos luz y ocupa menos espacio, ya de por sí, permite reducir los costes implícitos anteriores.
Sobre el caso VMware
Ya luchamos contra el mundo antiguo con la espada láser, nada nos asusta. Es cierto que en los últimos meses ha habido mucho ruido y movimiento. Broadcom aprovecha su presencia en los grandes clientes para mejorar su margen, ya lo ha hecho con otras compras como Symantec, la tecnología per se es un poco secundario.
Nuestra tecnología es más moderna y nativa, y eso es lo que nos hará ganar la carrera y no una guerra de precios. Hay una ventana de oportunidad hoy, pero se cerrará cuando se estabilice el mercado. Pero no es una situación cómoda para algunas empresas. A ciertos partners y services providers se les exigen consumos altísimos para mantener las condiciones. Dell y VMware han quedado como amigos, antes eran hermanastros que vivían en la misma casa. HPE SimpliVity tiene un alineamiento, al menos en España, exclusivo con vSphere.
«Estudiando la penetración del multicloud en España, se prevé uno de los crecimientos más importantes del mundo. Así, se espera pasar del 10% actual en el uso de plataformas hiperconvergentes a un 50% futuro en apenas unos pocos años» (Jorge Vázquez, Nutanix)
Si solo piensas en el hipervisor tienes un problema, hay que mirar más allá. En el mundo geopolítico, como en el de los negocios, algunos se empeñan en que las cosas sean de una manera, pero no siempre lo logran. En Nutanix luchamos por construir más valor, no por el margen.
Proyecciones de negocio con la hiperorquestación
Según nos consta con datos del año pasado, el 80% de las compañías piensan hacer cambios en su cloud. Solo el 20% tenía un hiperescalar, la mayoría trabaja con tres nubes (dos públicas y una privada) y algún outsourcing ayuda (MS365 en Azure o Google Workspace). Son experiencias y así es como se aprende, algunos han tenido buenos sustos en la factura SaaS. Por eso luego, cuando tienes que comprar opex/capex, tienes que ver la inversión de manera global, y ahora el 38% solo quiere trabajar con un único proveedor. Están demandando un árbitro en esta hibridación.
Nutanix es multicloud desde la cuna y lo tiene más fácil, tiene más alianzas que nadie que crean valor en términos de consumos y en conexiones. Por eso decimos que este año hay un montón de oportunidades, el crecimiento en España se nota, sobre todo en el sector público motivado por los fondos de modernización, y también en el financiero por la optimización de costes (FinOps).