Jordi Llorens (PC Mira): «Las perspectivas son buenas, solo con las nuevas normativas fiscales deberíamos llegar a crecer un 30%»
TPB355 abr25. Impresoras de tickets HPRT, recicladores de efectivo VNE y cajones automáticos AT-Cash Evo, terminales y quioscos Imin de punto de venta Android, TPV Android de tercera generación de Sunmi… si tienes un pequeño negocio o una cadena de franquicias, seguro que te suenan estas marcas porque las tienes en el mostrador… o te gustaría tenerlas. Pues detrás de todas ellas está PC Mira.
FUNDADA EN 1997 en Barcelona, Productos de Control Mira (PC Mira) se dedica a la importación y venta como mayorista de cajas registradoras, terminales punto de venta, software y los periféricos para los mismos (impresoras, scanners, pantallas, terminales de pago, etc.). PC Mira realiza sus ventas en un 80% en el territorio español y el resto en países de la Unión Europea y Norte de África. Tuvimos la oportunidad de coincidir con ellos en la feria HIP [Hospitality Innovation Planet], la feria de tendencias en el sector horeca más cool de España, y esto es lo que nos contó Jordi Llorens, director general ejecutivo de PC Mira:
Preséntanos la empresa, la evolución en estos años…
Somos una compañía bastante familiar. De hecho, somos tres familias las que controlamos la empresa desde 1997. Actualmente, en PC Mira somos trece personas trabajando. Empezamos en el segmento de las cajas registradoras tradicionales y cajones portamonedas, y la evolución del mercado nos ha llevado a introducirnos en todo lo relativo al punto de venta. Aparte de los terminales TPV, y todos los periféricos relacionados como impresoras de ticket, lectores de código de barras, cajones de cobro automáticos, también el software alrededor de ello.
Vendemos a través de canal de distribución. Tenemos distribuidores en España y en algunos países de la Unión Europea. Los datos de exportación son de un 20%, aproximadamente. En 2012 empezamos con la creación y distribución de un software propio, que actualmente vendemos en 40 países.
¿Y estáis buscando nuevos distribuidores?
Sí, siempre vamos a la búsqueda de nuevos partners. Como dije, tenemos nuestra propia marca de software, que se llama FactoryPOS. Nos funciona muy bien para acercarnos al canal de distribución directamente. En España, con cerca de 200 distribuidores, cubrimos capilarmente todo el territorio, y fuera de España, con dos o tres mayoristas por país, según la dimensión. En Bélgica tenemos uno porque es un país pequeño, en Francia tenemos tres.
También realizamos acuerdos de marca blanca, incluso para otros fabricantes de software e importadores. De hecho, aquí en HIP hemos cerrado un par de acuerdos de estos. Mayoristas, que no disponen de un software propio y que quieren comercializar el nuestro bajo su propia marca o instalado en su hardware. Realmente, funciona como una venta de licencia. Bueno, en realidad es un pago por uso anual, lo hacemos en suscripción anual. Duele menos llamarlo suscripción que pago por uso.
¿Qué hace este software? Es decir, ¿es de gestión general de contabilidad, de inventario o está especializado en algún sector tipo retail u horeca?
Para eso en concreto tenemos UnicoPOS, que es una marca nuestra también. Es para gestión de comercios, principalmente de hostelería, con todos los módulos necesarios para su funcionamiento. Por ejemplo, módulo para hacer pedidos online, para pedidos desde kioscos de autoservicio, para recepción de comandas en monitores de cocina, para pagos con tarjeta de crédito integrado y enlace a cajones automáticos también.
Es un software multi idioma y que se adapta a las leyes fiscales de todos los países en los que se vende, y en el caso particular de España, a las nuevas normativas de Verifactu y TicketBAI. Tocaremos la Unión Europea, principalmente, lo único que la normativa esta fiscal cada país la está implantando a su ritmo; en Portugal ya está vigente la factura electrónica, en España debería empezar en este año, y luego, en el 2027, será en Francia, y ahí intentaremos atacar también, a ver si podemos tomar un poquito del pastel.
Que es en España a partir del 1 de julio que tiene que estar listo…
En teoría es el 1 de julio, o sea, oficialmente es el 1 de julio, pero es vox populi que será el 1… de enero del 26. Del 2026, sí. Si tuviera que ser este 1 de julio, sería imposible, porque nadie está comprando nada para estar preparado el 1 de julio.
Hablando de novedades, la principal que presentamos aquí en HIP en hardware es el SAM4S, con nuestro software FactoryPOS integrado. Se trata de una solución de caja registradora adaptada a la nueva normativa fiscal, Verifactu, que es la única existente en el mercado, y que permite a los comercios que están acostumbrados a usar una caja registradora tradicional, no tengan que usar un terminal con pantalla: pequeño comercio sin espacio, gente mayor pensando ya en la jubilación y que no quiere liarse con la informática… Que nadie les diga: ‘No, ahora tienes que cambiar y poner esto, aunque no quieras una pantalla y tal’. Pero la ley tienen que cumplirla igual.
Hemos desarrollado esta maquinita pequeña con las teclas, que es como una registradora de las de toda la vida, pero que permite hacer esta gestión de la factura electrónica. Tecleas la cantidad del importe, y sale el ticket impreso y todo, como las que hay en las tiendas de toda la vida, pero conectada a internet para que pueda hacerse la gestión fiscal. Se conecta directamente al repositorio de Hacienda que va a poner disponible. Bueno, primero va a través de una web nuestra donde centralizamos y localizamos, y de ahí se manda a Hacienda. Y de hecho, Hacienda responde con un código QR que se tiene que imprimir en el ticket. Si yo como empresa voy a comprar algo en un comercio, puedo dar mi CIF y automáticamente me genera factura, y leyendo ese código QR me puedo bajar la factura e importarla en mi contabilidad, porque va a haber un formato único compatible para ayudar a una gestión de la contabilidad en un formato estandarizado. Y eso le permite a Hacienda también a saber: Este ha vendido esto y se lo ha vendido a aquel. Sabe que lo ha de declarar el que lo ha vendido y lo ha de declarar el que lo ha comprado. La Hacienda va a triangular todo.
¿Tenéis estimaciones de venta?
Hay un nicho de mercado desatendido que hemos visto que será muy importante. Pequeño comercio de barrio, artesanal, familiar. Actualmente, deben haber cerca de 200.000 registradoras en el mercado instaladas que se tienen que sustituir, y creemos que una parte puede adoptar este sistema. Y va a tener un precio muy competitivo, es un producto que está alrededor de los 400 euros.
¿Y el fabricante es también de los vuestros?
Sí, es SAM4S, y lleva el software nuestro que ya viene precargado de fábrica. Sale a la venta a final del mes de marzo. Creemos que tendremos mucho éxito, porque ya hemos hecho cien pedidos este mes, 200 el mes próximo, 400 para el siguiente. Aquí en HIP muchísima gente se ha interesado. Ya la tenemos en preventa, hemos hecho el abordador del fabricante para que venga lista para usar y no haya que abrir cajas ni nada, sino que directamente se mande a los clientes.
«Hay un nicho desatendido muy importante: pequeño comercio de barrio, artesanal, familiar. Actualmente, deben haber cerca de 200.000 cajas registradoras en el mercado instaladas que se tienen que sustituir por Verifactu» (Jordi Llorens, PC Mira)
¿Alguna otra novedad a resaltar aquí en HIP?
Sí, además de nuevos modelos de terminales con la última tecnología y con diseños más modernos, están los quioscos con soporte de pie, para sobremesa y portátiles. También presentamos una pasarela de pago que va integrada con todos nuestros terminales para que los negocios tengan la facilidad de tener el cobro en un único operador, mediante un único operador, todos los pagos. Bueno, más que único operador, ¿cómo lo podríamos llamar mejor? Que tengan un único interlocutor en toda la gestión de las ventas en el negocio. No necesita trabajar con ningún banco particular, sino con el banco que tenga el cliente. Nosotros procesamos el dinero, o sea, procesamos las tarjetas con Visa, MasterCard o quien toque. Y entonces, Visa, MasterCard se lleva una parte de margen, nosotros otra pequeñita, y el cliente recibe su dinero.
Puede ser con terminales contactless, puede ser a través de los propios TPVs, muchos permiten cobrar, y si no, mediante un terminal de pago adicional. También está la opción de los modelos basados en smartphones, si tienen NFC sirven, pero estos en este caso llevan una carcasa que tiene integrada la ranura para las tarjetas, y que sirve también de protección, por si se cae.
¿Y están especializadas en canales verticales? O sea, una más para una tienda de ropa, otra para hostelería, otra para restaurantes…
No, todas son para todos los canales. Estamos muy especializados en máquinas basadas en Android. Somos quizás el número uno en este tipo de máquinas, aunque también disponemos de máquinas basadas en Windows. Android es más fácil para los clientes, porque están acostumbrados a usarlo en los teléfonos, y es incluso más estable para el negocio, porque el Windows, ya sabes, se te actualiza constantemente y es un rollo, ¡sobre todo si se te apaga el ordenador en mitad de una actualización!, no puedes hacer nada. Además, el Android no tiene tantos problemas de virus. Y luego está el tema de las licencias, el Android es gratuito y el Windows no. Nosotros fuimos de los primeros en el mundo en apostar por los puntos de venta en Android. Empezamos en 2012 con eso y ya tenemos terminales de la llamada tercera generación con tres años de garantía y opción de integrar todos los servicios de Google y su Play Store.
¿Cómo está el mercado del TPV? Porque parece una cosa muy viejuna y con lo del auge del comercio electrónico y las nuevas tendencias de pago con enseñar el teléfono y tal, no sé si la parte más hardware ha ido perdiendo sentido o se está reinventando hacia el kiosco autoservicio…
Bueno, el mercado del TPV, en cuanto a comercialización, ahora está en una fase un poco en stand-by, todo el mundo esperando al tirón que habrá con la nueva normativa fiscal. En cuanto a tendencias de mercado, cada vez se instalan más kioscos. Este año tenemos un crecimiento del 200% en la venta de kioscos, de hecho, lo que me pedía la chica de antes eran kioscos de 16 pulgadas de sobremesa.
Y las integraciones con pasarelas de pago también están creciendo muchísimo. Se quieren automatizar procesos y evitar al máximo posible los errores. También hay cada vez más integraciones con aplicaciones de terceros para que los negocios puedan gestionarse mejor. Por ejemplo, con plataformas de pedidos online, plataformas de reservas de mesas o gestiones de stock, etcétera. Que alguien haga un pedido por Glovo y te llegue a tu TPV de toda la vida. Sin líos de APIs, todo eso nosotros lo estamos haciendo.
¿Pero se sigue vendiendo el hardware?
Se sigue… Pero ya hay comercios que apuestan por un modelo de autopedidos prepago y no de una caja física. Es decir, instalan un par de kioscos, ofrecen una aplicación de pedidos online para que los clientes pidan desde su teléfono y luego usan un sistema de comanda en cocina. No usan una caja real, un mostrador de caja. Al final, les recomendamos que lo tengan a modo de emergencia, si se te estropea algo o te viene una persona mayor que no quiera pedir por el kiosco o solo tenga efectivo, pues ten una caja y que puedas cobrar eventualmente.
Entonces el cajón portamonedas tenderá a desaparecer, ¿no? Como quieren que sea todo con tarjeta…
Pues el de cambio automático cada vez se monta más. España es el país donde hay un mayor índice de este tipo de cajones en el mundo, a pesar de que se está reduciendo el pago en efectivo. Pero precisamente al reducirse el efectivo, los comerciantes quieren asegurarlo más. No quieren que le roben, tanto el robo interno como el externo. Que el principal motivo de que se monten los cajones de efectivo al final es por evitar la manipulación del dinero por camareros y dependientes.
«El mercado del TPV está en stand-by, todo el mundo esperando al tirón que habrá con la nueva normativa fiscal. En cuanto a tendencias, cada vez se instalan más kioscos, tenemos un crecimiento del 200%» (Jordi Llorens, PC Mira)
Llegados a este punto, ¿tenéis también sistemas de antirrobo?
No, no tenemos nosotros. Eso sí que se usa mucho en el comercio, en el retail, en el de ropa, calzado… Y nosotros estamos en un 70% más enfocado a la hostelería, a restaurantes, alimentación, panaderías.
Yo lo que noto en las ciudades es menos comercios a pie de calle, será Amazon o las grandes cadenas, ¿cómo lo compensáis?
Al final, surgen nuevas alternativas… de recogida o de servicio. Es lo que se llama la omnicanalidad. Es decir, el recibir pedidos por cualquier tipo de canal, ya sea en la venta presencial, ya sea a través de pedidos por kioscos, pedidos a través de aplicaciones online o a través de comercio electrónico. Lo principal de un negocio en el futuro es que esté abierto a cuantos más canales de venta, mejor. Que ya está ocurriendo en grandes cadenas de retail que están empezando a cerrar tiendas porque han potenciado mucho su venta online.
Y comercios online que quieren abrir su tienda; la gallina que entra por la que sale…
Sí, también: lo que se llama Phygital. Que muchos de ellos tienen la tienda física para que les sirva como escaparate de su comercio online. Se trata de que el comprador pueda escoger lo que le sea más cómodo. Mucha gente quiere ir al comercio, ver y tocar el producto que compra. Y muchos otros que se están acostumbrado a pedir todo online. Mientras le pongan facilidades para pagar, para recibirlo y si tiene un problema, devolverlo, todos contentos.
Has dicho que 70% vuestro es hostelería, ¿qué otros verticales tocáis?
Hostelería incluye todo lo relacionado con servicios de restauración. Puede ir desde bares, cafeterías y restaurantes a hoteles y discotecas. Luego también entramos al sector de tiendas de alimentación, tiendas de ropa, de calzado. Es un poco de todo. Y luego estamos también en otros sectores como industria de transportes, logística y almacén con otro tipo de productos, yo qué sé, lectores de barras para gestión de stocks en almacenes. O en almacenes de reparto, les llega la notificación y te dice que está en la estantería tal, van allí, lo cogen, lo escanean, y ya van preparando el pedido. Al final hemos de tener de todo, e intentamos crecer en todo ese 30%, que cada vez sea un poquito más.
Hablando del go-to-market y el canal, en general, ¿vuestra propuesta es…?
Nosotros, básicamente, vendemos a través de canal de distribución, que se divide en distribuidores tradicionales e instaladores. Que tienen a su revendedor, tiendas de informática y demás. Vendemos también a través de integradores de sistemas, que son empresas que tienen su propio software y que nos compran el hardware a nosotros; o como ya dije, nos compran el software y lo instalan en su hardware. Y a través de grandes superficies que ponen los productos en su estantería y los clientes los compran allí.
¿Tú puedes ir al Mediamarkt y encontrar uno de estos chismes?
En Mediamarkt no, pero en Makro sí, por ejemplo. En Mediamarkt, ahora con la ley nueva, seguramente sí que vayan a tener algo. Pero en tiendas de informática de barrios, sitios así, que lo encuentres ahí en la estantería y te lo lleves. Tenemos un catálogo con todo alrededor del TPV, impresora de ticket, de etiquetas, de tarjetas, lectores de códigos de barras…
¿Qué proporción tenéis, aunque sea a grosso modo, entre comercio tradicional e integradores?
Sí, mira, el comercio tradicional podríamos decir que es un 50%, un 30% los integradores y un 20% las grandes superficies.
«Hemos centrado nuestra oferta en menos fabricantes, de forma que podamos ofrecer productos más exclusivos. Estos fabricantes nos están dando mucho apoyo local, y vamos juntos con ellos a proyectos» (Jordi Llorens, PC Mira)
Vosotros sois de ir a ferias a mirar mucho, a buscar novedades para traer al mercado nacional, ¿verdad?
Vamos a menudo a ferias internacionales, tanto en Europa como en Asia como en Estados Unidos. Siempre hemos trabajado con fabricantes de Extremo Oriente, a los que representamos normalmente en exclusiva o como mayorista de referencia en España. Para alguno de ellos, no llevamos únicamente España, sino todo el sur de Europa. Las marcas más representativas son Sunmi, Imin y Postbank, con los que tenemos una relación muy estrecha, y normalmente somos nombrados su servicio técnico oficial, pero tenemos muchas otras complementarias (AT-Cash Evo, SAMPOS, SAM4S, GoDEX, HPRT, SN3C, VNE, Riello UPS…).
No hacemos un SAT en calle, sino que centralizamos todo el tema en nuestro taller. Para todo ello disponemos de unas instalaciones en el centro de Barcelona de 1.000 m², y un almacén en el puerto franco de Barcelona de 3.000 m² desde donde aprovechamos nuestro agente de aduanas, que tiene ese almacén, para todo el tema arancelario y pago de impuestos.
También sirven las ferias para ponerse caras, ¿no?
Sí, ya ves. Ahí donde lo ves, hay clientes de mucho tiempo, pero no nos conocíamos personalmente, y llevamos trabajando dos años. Y sobre todo, tener presencia en el mercado. Por eso el tema de las ferias es importante, por conocer y tratar cara a cara a la gente. Consigues un plus de confianza también. Y si nosotros mostramos un stand así, un poquito más grande que el año anterior, con un diseño abierto más o menos curioso, con todo el catálogo expuesto para que se pueda tocar, les da más confianza de poder trabajar contigo, que con uno que tiene el típico stand modular de los cuatro hierros, ¿no?
Bueno, sí, todo es presupuesto. A lo mejor también al principio de los tiempos, estuvisteis vosotros en uno de esos stands…
Está claro. La inversión es importante, y lo que nos gastamos aquí, no se recupera inmediatamente. Vamos, estoy convencido de que de aquí, por poco, 30.000 euros nos los hemos gastado tranquilamente. Añade viajes y estancias… Al final serán 2.000 o 3.000 euros más, entre cenas, hoteles y el AVE y demás, pero eso al final es lo de menos. En las ferias se aprende mucho, y se nota más cuando no estás que cuando estás.
¿Eso se repercute después a los fabricantes?
Algunos fabricantes colaboran, sí. Yo a los principales les he pedido 3.000 euros a cada uno. Y hay cinco que han cotizado. Entonces, si ya me han pagado la mitad, pues bueno, al menos eso que ahorramos.
Y en cuanto a las dos palabras mágicas de ciberseguridad e IA, ¿cómo lo incorporáis vosotros? Porque si no pones IA, ya parece que no se pueda vender nada.
Ya. Bueno, de eso poca cosa hemos hecho en ese aspecto. La parte de ciberseguridad, realmente en la gestión del punto de venta, no está siendo muy necesaria por lo que comenté de trabajar con Android, porque hay pocos ataques. Lo que son los terminales de venta Android se actualizan poco y entonces tienen menos riesgos en ese aspecto.
En cuanto a la inteligencia artificial, se está aplicando en el software de gestión, donde alimentándose de los datos anteriores se puede crear previsiones de ventas, de compras, optimización del catálogo de productos. O en la presentación de informes estadísticos por periodos de tiempo, aunque esto va más al despacho o asesoría que te lleva las cuentas. A principios de año estuvimos en Nueva York, en la famosa feria NRF, coincidí con unos argentinos, una gente muy maja, que me enseñaron un sistema que tienen ellos de IA para negocios, donde a final de mes se les generaba automáticamente un análisis de 18 páginas, con información de ventas, destacando los productos que más se vendían, los que menos se vendían y que se debían retirar de catálogo, y haciendo propuestas de cambio de proveedores en los productos en que detectaba un margen más bajo con respecto de la media. Era espectacular. Se llaman Sersa y estaba muy bien. De hecho, estuvo aquí en HIP el otro día porque tiene a su hija viviendo en Madrid y vino a visitarla. La NRF también es una feria que está muy chula, pero hace mucho frío, este año estaba todo congelado. Yo voy para allá cada cuatro o cinco años, también porque tengo clientes en Estados Unidos por el tema de software y aprovecho para verles.
Bueno, pues vamos a ir terminando, no sé, si me quieres contar algo más, que nos hayamos dejado por ahí…
¿Qué más podemos añadir, que sea interesante? Bueno, de proyecciones de negocios, si estoy buscando algún nuevo nicho o alguna cosa… No, mira, lo que te puedo decir es que hemos centrado nuestra oferta en menos fabricantes, de forma que podamos ofrecer productos más exclusivos. Estos fabricantes que he mencionado, en especial Sunmi e Imin, nos están dando mucho apoyo local, y vamos juntos con ellos a proyectos. Ellos tienen un par de comerciales que no venden directamente. pero que van a buscar grandes proyectos y los canalizan a través nuestro, incluido el mantenimiento pues somos el servicio técnico oficial, y nosotros a través de nuestros partners.
Y en cuanto a un futuro hipotético, ¿os habéis planteado crecer comprando, o que os hayan tentado con algún cheque en blanco?
Mira, últimamente muchas empresas de capital riesgo y fondos de inversión están tanteando a empresas de todo tipo, a nivel nacional. Tanto a nosotros como a empresas de nuestra competencia, varias de ellas se han vendido ya. Y sobre todo, en la parte nuestra de software, FactoryPOS, está recibiendo ofertas trimestralmente. O sea, cada tres meses nos viene alguien, tanto empresas nacionales como internacionales, preguntando y tanteando.
¿Y la intención es seguir manteniéndose a capa y espada?
De momento, sí. Nuestras empresas han crecido con inversión propia, no hemos usado inversión externa y queremos seguir así, especialmente ahora que viene una época de crecimiento importante. Hace poco nos contactó un agente y le dije que para qué te voy a vender ahora, si este año voy a facturar mucho más que el año pasado. ¡Si quieres, el año que viene hablamos, que entonces la empresa valdrá más! Las perspectivas son buenas, solo con las nuevas normativas fiscales de la Ley Crea y Crece deberíamos estar creciendo bastante, seguramente podamos llegar a crecer un 30%.