Tercera edición del ICT Solutions Day 2025 de Wifidom

El pasado 25 de septiembre se celebró en el Espacio Downtown de Madrid el tercer ICT Solutions Day, organizado por Wifidom, mayorista especializado en soluciones de conectividad y telecomunicaciones para partners TI, que reunió a 120 distribuidores, integradores, fabricantes y profesionales del canal tecnológico. Bajo el lema “Integra. Inspira. Innova.”, la jornada combinó conferencias técnicas y estratégicas, áreas de networking y una zona expo donde los asistentes pudieron probar soluciones y conversar con los fabricantes.

José María Martínez, fundador de Wifidom (integrada ahora en el Grupo Allnet.Italia), abrió la jornada con una salutación y agradeciendo la numerosa asistencia. “ICT Solutions Day no es solo un evento, sino un momento de encuentro y reflexión para inspirar e impulsar el cambio, promoviendo una adopción consciente y estratégica de tecnologías innovadoras para un impacto positivo y duradero en las empresas y la sociedad. Si trabajas con tecnología este es tu espacio”, rezaba en su landpage.

Se trataba por tanto de crear un espacio idóneo para conocer de cerca cómo las soluciones tecnológicas están redefiniendo procesos en sectores concretos, y donde los especialistas del sector puedan conocer y abordar casos reales y atender desafíos relacionados con la transformación digital, inteligencia artificial, IoT y ciberseguridad.

Los puestos de los diversos fabricantes presentes compartieron sus tecnologías clave para dar a conocer soluciones que ya están aplicando los integradores, habiendo una oportunidad para extender la red de contactos y establece vínculos estratégicos con referentes del sector. Los que iban con dudas y preguntas estudiadas pudieron además hacer una consultoría en vivo con el intercambio de ideas con especialistas de campo, logrando una optimización real y descubriendo métodos que ya están dando resultados.

A continuación, la agenda estuvo marcada por las tres intervenciones de referencia que desarrollaron diversos aspectos del momento que están viviendo las comunicaciones. La periodista y experta en transformación digital, Esther Paniagua, abrió el debate con la ponencia “Entre la oportunidad y el riesgo: IA con visión estratégica para el C-Level”. Paniagua defendió que “sin principios no hay confianza, y sin confianza no hay negocio”, y abogó por una integración de la IA alineada con los valores corporativos, que preserve la privacidad y minimice sesgos y manipulaciones.

Subrayó prioridades prácticas: no automatizar procesos ineficientes, conocer los límites reales de la tecnología, formar al talento interno y aprovechar competencias externas independientes. Rechazó las soluciones milagro de “transformación en 90 días” y propuso avanzar con “baby steps”, priorizando evaluaciones de impacto algorítmico para identificar y mitigar riesgos éticos, especialmente los derivados de datos de entrenamiento o etiquetado defectuoso.

A continuación, el hacker ético y ex consultor en el Incibe, Deepak Daswani, ofreció una radiografía de las amenazas reales que hoy afrontan las infraestructuras y los usuarios. Daswani explicó con detalle la técnica conocida como AiTM (Adversary-in-the-Middle) phishing, un método avanzado en el que el atacante se sitúa entre la víctima y el servicio legítimo para interceptar y manipular la comunicación en tiempo real: cuando la víctima introduce sus credenciales en una página falsa, el atacante las captura al instante y las utiliza para acceder a la cuenta legítima. Destacó que AiTM es más sofisticado que el phishing tradicional porque puede evadir controles como la autenticación multifactor y se usa con frecuencia en campañas de vishing y otras operaciones de ingeniería social para robar credenciales de forma sigilosa.

También advirtió sobre las tácticas de desinformación alimentadas por IA, deepfakes de figuras públicas, noticias fabricadas y bots generativos que simulan artículos de opinión para polarizar, y citó las amenazas principales recogidas en el informe State of Cyber Security 2025 de Check Point. Para ilustrar la versatilidad y el alcance de los atacantes, repasó casos recientes de intrusión: desde compromisos de redes WiFi, hasta el hackeo de equipos de producción, como mesas de mezclas de marcas reconocidas, que ponen de relieve riesgos en entornos aparentemente no críticos.

Finalmente, mostró una checklist con cinco tips “que seguro que alguno no se está cumpliendo en vuestra empresa y que pueden remediar nuestros integradores e ISP, porque ya no solo basta con instalar un firewall, hay que concienciar a la empresa, hay que estar preparados”. Estos cinco puntos son: auditoria de seguridad periódica; valorar activos tecnológicos de una organización; monitorizar recursos internos; formación del personal; y plan de contingencia para saber cómo actuar.

Ya por la tarde, en la tercera ponencia, Andrés Mallada aportó una perspectiva pragmática desde su especialización en Data & AI, conectividad satelital y computación cuántica en Integra Tecnología con la intervención “Cuando el futuro es cuántico, pero tus integraciones son en XLSX”. El consultor centró su exposición en la criptografía post-cuántica (PQC) y en la necesidad de preparar ya a las organizaciones para una migración ordenada. Mallada explicó cómo abordar el desafío: realizar un inventario criptográfico completo de activos y dependencias (identificando certificados, claves y protocolos), desplegar cripto-agilidad para poder cambiar algoritmos sin paralizar servicios, y participar en programas piloto de PQC para validar interoperabilidad y rendimiento.

Además, Mallada defendió la elaboración de una estrategia de transición alineada con las políticas y marcos europeos, con pasos, responsables y ventanas temporales, que garantice una migración sincronizada y segura. Y para contextualizar la urgencia, repasó conceptos clave: el algoritmo de Shor, capaz de factorizar grandes enteros en tiempo polinómico y, por tanto, de comprometer sistemas basados en RSA; la importancia de RSA en cifrado de Internet (HTTPS) y firmas digitales; y la Máquina de Turing como modelo teórico que fundamenta la computación. Concluyó reclamando pragmatismo: priorizar los activos críticos y diseñar pruebas controladas antes de escalar la adopción de PQC.

Premios TIC al sector

Además de las ponencias y las demostraciones tecnológicas, la jornada también ofreció varios momentos de networking y visitas a la zona expo, donde fabricantes y distribuidores pudieron mantener conversaciones comerciales y técnicas en un ambiente distendido.

El evento se cerró con la entrega de los Premios TIC. Los galardonados en la presente edición fueron:

  • Mejor proyecto en eficiencia energética y sostenibilidad: a Fibwi, integrador del nuevo router EX520V de TP-Link.
  • Mejor proyecto en conexiones seguras entre delegaciones: la propuesta de Zyxel para conectar decenas de delegaciones de forma segura.
  • Mejor proyecto en vídeo: dotación de salas de videoconferencia para el espacio de experimentación infinito Delicias – La Casa Efervescente de Jabra.
  • Mejor proyecto en comunicaciones críticas en hoteles: renovación integral de telefonía y comunicaciones unificadas de Snom.
  • Mejor proyecto en innovación 5G: a InnovaSur por sus báculos inteligentes para pasos de peatones de Teltonika Networks.
  • Mejor proyecto en entornos críticos: a Emerex por la red WiFi de alto rendimiento y máxima robustez de Ruckus en el Estadio de la Cartuja de Sevilla.
  • Mejor proyecto de innovación y escalabilidad en comunicaciones unificadas: el despliegue en más de cien hoteles de la cadena RIU Hotels & Resort realizado por IPRoom con tecnología de Grandstream Networks.
  • Mejor proyecto de transformación digital: Minería de Rocas ha implementado la solución One Network, de Cambium Networks, integrando conectividad inalámbrica, ERP en tiempo real y videovigilancia IP en un entorno extremo gracias a su partner F10 Informática.

Como comentó uno de ellos, Francisco Alcalde, CEO y fundador de Fibwi: “Estamos muy orgullosos de este reconocimiento por parte de Wifidom. Este premio no solo valida nuestro compromiso con la sostenibilidad, sino que también subraya la importancia de invertir en tecnología que beneficie tanto a nuestros clientes como al planeta. El galardón de Wifidom consolida la posición de Fibwi como una empresa de telecomunicaciones que lidera la innovación tecnológica con una visión de futuro responsable y sostenible”.

Con el deber cumplido, fue momento de las charlas más distendidas en el afterwork que siguió. El evento, conducido de nuevo por Javier Gómez de Bluetel WiFi, contó con el patrocinio Platinum de GrandStream, Ruckus, Snom y Zyxel; en el nivel Gold de Cambium, Jabra, Mago, TP-Link, Teltonika; y en Silver, Huawei, Mimosa, Fanvil, Spectralink y Symbolic. “¡Menuda jornada! Fenomenal sesión y un telón repleto de speakers de primera linea en la tercera entrega del ICT Innovation Day que tuve la oportunidad de moderar un año más, me va la marcha. Elenco de grandes figuras de integración y operadores de telecomunicaciones, más de 120 asistentes totalmente implicados de inicio a fin que nos brindaron la oportunidad de presentarles lo más innovador en el ámbito de la IA, Ciberseguridad e Hiperconectividad, y el lobby tan fenomenal que surgió, y desde luego muchos proyectos que abordar. Fue un placer teneros a todos allí. ¡Nos vemos pronto!”, escribió en LinkedIn.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *