Segunda edición del ‘Samsung Innovation Campus Summit: AI For A Better World’
El Auditorio El Beatriz de Madrid ha sido el escenario de este segundo encuentro organizado por Samsung Electronics en el que expertos en inteligencia artificial, investigadores, filósofos y representantes institucionales han debatido sobre el poder transformador que tiene la tecnología y cómo puede ayudarnos a evolucionar desde el punto de vista más humano.
Bajo el lema de ‘Innovation Campus Summit. AI For A Better World’, el evento ha puesto de manifiesto el compromiso de la compañía coreana con el uso de la tecnología y, en concreto de la IA, para el conjunto de la sociedad. En el discurso de apertura, María González Veracruz, secretaria de Estado de Digitalización e IA, ha destacado que “en España hemos sido pioneros en impulsar la regulación de la IA porque la IA ética no es un freno: es seguridad jurídica y garantía económica para el futuro”.
Asimismo, Elena Fernández Angulo, directora de Marketing Corporativo y Comunicación de Samsung Electronics Iberia, abría la jornada exponiendo los retos tecnológicos actuales y cómo la inteligencia artificial puede ayudarnos a afrontarlos. La directiva ha agradecido la acogida del foro, que llenaba la sala con más de un centenar de asistentes, y ha destacado que “cuando hablamos de este enfoque de la inteligencia artificial humana, no nos referimos a máquinas que imitan emociones, sino a una inteligencia pensada para potenciar lo mejor de nosotros: nuestra creatividad, nuestra capacidad de cuidar y nuestra vocación de transformar la sociedad. E incluso nuestro pensamiento crítico”.
Durante el simposio –organizado por la plataforma de formación Samsung Innovation Campus– se han dado cita ponentes expertos en tecnologías disruptivas como Genís Roca, especialista en desarrollo de negocio y cultura digital, que ha abierto el evento con una ponencia en la que ha retomado las ideas de su último ensayo, donde sostiene que la inteligencia artificial no es solo un avance tecnológico, sino una “revolución inevitable” y un cambio de paradigma que nos obliga a repensar cómo vivimos, cómo trabajamos e incluso cómo nos entendemos como seres humanos. Durante su intervención, ha señalado cómo “vamos a resolver los problemas y retos actuales de la sociedad gracias a las nuevas posibilidades que nos brinda el software”.
Proyectos de impacto basados en IA
A lo largo de la jornada fueron teniendo lugar varias mesas redondas que exploraron territorios que abarcan desde la educación hasta la salud, con el foco siempre puesto en la mejora de la calidad de la vida de las personas y el medio ambiente. Así, Pedro Enríquez de Salamanca, conocido como Furby, ha remarcado su visión desde la IA generativa, el pensamiento lateral y la tecno-creatividad, con especial interés en cómo estos enfoques influyen en nuestra vida cotidiana y en un contexto en constante transformación. Subraya que esta revolución no es tecnológica, sino cultural.
Lucile Favero, investigadora en ELLIS Alicante (European Laboratory for Learning and Intelligent Systems), ha explicado en la mesa que participaba cómo su trabajo integra el método socrático en chatbots educativos para fomentar el pensamiento crítico y mejorar el aprendizaje mediante nuevas formas de interacción entre humanos y sistemas inteligentes.
Por su parte, María Ángeles Quesada, filósofa y CEO de Equánima, ha compartido su experiencia en ética empresarial y ética de la inteligencia artificial. Defensora también del pensamiento crítico y el diálogo socrático, trabaja para incorporar la filosofía en organizaciones, negocios y proyectos educativos, subrayando la importancia de humanizar la innovación.
En la siguiente mesa, Julián Andújar, director gerente de la Fundación Tecnologías Sociales (TECSOS), ha explicado cómo la innovación y la tecnología pueden mejorar la calidad de vida de colectivos vulnerables. Con una trayectoria de más de dos décadas en proyectos de impacto social, ha defendido el papel de la tecnología como motor de autonomía personal e inclusión.
Pepe Zamorano, experto en innovación social y tecnológica, ha intervenido para destacar la necesidad de conectar creatividad, sostenibilidad y tecnología al servicio de las personas. Su trabajo se centra en impulsar proyectos que transforman la relación entre empresas, instituciones y ciudadanía desde un enfoque humano y responsable.
Finalmente, Pedro Torres, representante de ESRI –tecnología de representación cartográfica y análisis espacial– ha mostrado cómo la inteligencia artificial y los sistemas de análisis geoespacial permiten anticipar catástrofes naturales y mejorar la capacidad de respuesta ante emergencias. Su visión ha puesto de relieve el potencial de la tecnología para proteger vidas y construir sociedades más resilientes.
También se ha presentado el proyecto “Salvem les fotos”, una iniciativa solidaria gracias a la cual se ha recuperado, digitalizado y estabilizado una valiosa colección de material fotográfico de las familias afectadas por la DANA de Valencia el pasado mes de octubre de 2024. Este trabajo no solo ha permitido preservar recuerdos personales dañados por la catástrofe, sino también poner en valor la memoria colectiva de toda una comunidad, reforzando la importancia de la tecnología como herramienta al servicio de las personas.
Entrega de los primeros Premios Nacionales de IA de Samsung
El Samsung Innovation Campus Summit: AI for a Better World se consolida como un espacio de encuentro entre estudiantes, formadores, expertos y representantes de la industria, donde se reconoce la capacidad de la tecnología para transformar el presente y construir un futuro mejor.
Durante el acto se ha celebrado la entrega de los primeros Premios Nacionales de Inteligencia Artificial de los cursos Samsung Innovation Campus (SIC), que han reconocido los mejores proyectos desarrollados por los alumnos de su última edición, celebrada en la Universidad Politécnica de Madrid, la Universitat Politècnica de València, la Universidad de Málaga y la Escuela de Organización Industrial.
El jurado de esta edición ha estado compuesto por expertos de Samsung, como Miguel Ángel Ruiz, Head of Innovation en Samsung Electronics Iberia, junto a Ernestina Mensalvas, catedrática y miembro del centro de tecnología biomédica de la UPM; César Ferri, catedrático y subdirector de Relaciones con el Entorno Profesional de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática de la UPV; Antonio Sirvent, manager en NTT Data y director de formaciones de la EOI; Ezequiel López Rubio, catedrático de Universidad de Ciencia de la Computación e Inteligencia Artificial de la UMA.
Tras evaluar cada propuesta bajo criterios de innovación y creatividad, impacto social, viabilidad técnica y económica, calidad de la presentación y dominio de la IA, han seleccionado como ganador al proyecto “Oleaje”, una innovadora herramienta de predicción temprana del clima marítimo que busca anticiparse a los efectos del cambio climático como los llamados “golpe de mar”. Se trata de una iniciativa pionera desarrollada en la UPM por Sara Yagüe Rubio, Nerea Portillo Juan y Mónica Ferrer Gómez-Cano, participantes del programa formativo Samsung Innovation Campus, previamente hicieron un curso de más de 350 horas de formación en programación e IA.
El proyecto propone aplicar inteligencia artificial para predecir fenómenos marítimos extremos con el objetivo de mejorar la seguridad en las costas españolas y aportar soluciones tecnológicas frente al cambio climático basado en un sistema que permita establecer niveles de alarma y actuar con suficiente antelación. Se busca así crear una herramienta de alerta temprana capaz de anticipar oleajes extremos, minimizando el impacto en infraestructuras portuarias, reduciendo daños materiales y evitando pérdidas humanas. Y ha sido premiado por su solución innovadora y pionera en el uso de la Inteligencia Artificial basada en los criterios ESG, con un gran impacto ambiental y social que permite anticipar oleajes extremos y minimizar los efectos negativos del cambio climático.
Los otros proyectos que han resultado finalistas han sido:
-“Smartmoves”: una aplicación web que aprovecha la IA para mejorar la seguridad, precisión y eficacia de los ejercicios de rehabilitación física en casa, abordando el reto de la falta de supervisión durante la fisioterapia doméstica. Victoria López Servera, Esmeralda Montesa Marín y Sandra Pérez Herrero han sido las alumnas de la UPV que han desarrollado esta iniciativa.
-“Cáncer Detection”: Pablo José Suárez Pedrajas e Isabel Apolonia Yeste Sánchez, de la Universidad de Sevilla y de Granada, respectivamente, han desarrollado este modelo de inteligencia artificial orientado a la detección temprana de cáncer a través de datos médicos.
-“VidiVici”: este sistema que ayuda a personas con discapacidad visual a localizar objetos en tiempo real, fomentando la autonomía, independencia y accesibilidad, ha sido desarrollado por Lorena Mercedes Aular Díaz, María Jesús Elorriaga y Blanca Pastor Molina, alumnas también de la UPV.
-“Predicción Rotura de Tuberías”: una herramienta predictiva que anticipa y previene roturas en la industria, optimizando la gestión de riesgos y que han desarrollado Carolina Carter de Ortueta, Marjorie Coria Uría y Ximena Miranda Deza, alumnas de la UPM.
Con estos premios, Samsung reafirma su compromiso con la formación y la empleabilidad de los jóvenes, impulsando proyectos que ponen la IA al servicio de las personas y del progreso social. El evento, que fue conducido y animado por el mentalista Jorge Luengo, fue clausurado por Ángel Niño, concejal delegado de Innovación y Emprendimiento del Ayuntamiento de Madrid.
‘The Mind Guardian’, un videojuego para prevención del Alzheimer
En el Día Mundial del Alzheimer tuvo lugar el 21 de septiembre, se estima que unas 800.000 personas en España padecen esta enfermedad. La detección precoz del deterioro cognitivo es clave para facilitar el diagnóstico de esta patología en estadios tempranos y poder intervenir cuanto antes en su desarrollo mejorando la calidad de vida de los pacientes y su entorno.
Samsung Electronics Iberia se unía este año a los actos por el día mundial, auspiciada por la OMS en 1994, con el objetivo de sensibilizar sobre el impacto de esta enfermedad neurodegenerativa, dar visibilidad a las personas afectadas y sus familias, y promover la investigación y el acceso a una atención integral. En 2024, según fuentes de la Sociedad Española de Neurología, la demencia afectaba a una de cada diez personas mayores de 65 años y a un 33% de los mayores de 85.
El pasado mes de marzo, Samsung Electronics Iberia en colaboración con el Centro de Investigación en Tecnologías de Telecomunicación de la Universidade de Vigo (atlanTTic) presentaba ‘The Mind Guardian’, una innovadora aplicación gamificada basada en inteligencia artificial dirigida a personas a partir de 55 años de edad en España, que presenta una prueba de autoevaluación de memoria para el cribado a gran escala de signos de deterioro cognitivo, un síntoma común en las fases tempranas de enfermedades como el Alzheimer. Este avance supone un hito en el ámbito de la salud y la tecnología aplicada para romper barreras, facilitando la posterior detección precoz por parte del facultativo.
La principal misión de ‘The Mind Guardian’ es ofrecer un apoyo tangible tanto a las personas afectadas como a sus familias y cuidadores. Se trata de un juego de descarga gratuita que pueden usar desde una tableta, el teléfono o el ordenador. Su gran valor radica en la capacidad de detectar de manera precoz los primeros signos de deterioro cognitivo en personas sin síntomas evidentes. En caso de detección de posibles señales, el juego actúa como una alerta inicial que agiliza la posterior consulta a los profesionales médicos.
Ante la detección de un posible deterioro, las personas pueden adoptar cambios en su estilo de vida, como mejorar la alimentación, realizar actividad física, exponerse menos a contaminantes, o cambiar hábitos sociales y de trabajo que le permitan enriquecer su estructura cognitiva y mantenerse mucho tiempo lo más sano posible.
En el caso de las enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer, un posterior diagnóstico temprano por parte del facultativo tras la detección de los síntomas permite una intervención en las fases iniciales de la enfermedad con el acceso a tratamientos y terapias específicas que pueden contribuir a aumentar la calidad de vida de los pacientes hasta en diez años, así como reducir los efectos de las demencias hasta en un 40%.
Otra de las ventajas es que se va a permitir a los pacientes es la toma de decisiones acerca de sus cuidados de manera planificada y consciente. Una detección temprana también puede beneficiar la vida profesional de las personas que, en el caso de encontrarse capacitadas y que quieran seguir trabajando, puedan llegar a conseguir adaptar su puesto de trabajo para continuar con la actividad laboral.
Según datos de la Sociedad Española de Neurología, en alrededor del 50% de los casos, el Alzheimer no se diagnostica hasta que el paciente ha desarrollado una fase moderada de la enfermedad. Además, entre el 30 y el 50% de las personas que padecen algún tipo de demencia no reciben un diagnóstico preciso, lo que subraya el valor de esta aplicación como herramienta de apoyo a la hora de facilitar y agilizar el posterior diagnóstico de la enfermedad por parte del facultativo.
Más de 60.000 descargas de ‘The Mind Guardian’
Seis meses después de su lanzamiento, la aplicación ha superado las 64.000 descargas, evidenciando el interés de la población por el cuidado de su salud cognitiva y el potencial de la tecnología para facilitar un cribado a gran escala del deterioro cognitivo.
Las descargas de la aplicación ‘The Mind Guardian’ se pueden realizar de forma 100% gratuita desde las tiendas de aplicaciones Play Store de Google y Galaxy Store de Samsung en España. Cabe recordar que ‘The Mind Guardian’ está disponible exclusivamente para tablets con sistema operativo Android 10 o superior y está optimizada para su uso en pantallas superiores a 7,8 pulgadas.
Esta iniciativa se enmarca dentro de ‘Tecnología con Propósito’, la propuesta de Samsung para conseguir que la tecnología mejore la vida de las personas. ‘The Mind Guardian’, que ya cuenta con el aval científico-tecnológico de la Sociedad Española de Neurología (SEN), el aval de la Sociedad Española de Psiquiatría y Salud Mental (SEPSM) y el aval institucional de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN) representa un avance en la detección temprana del deterioro cognitivo, democratizando el acceso a herramientas de cribado innovadoras, sin sustituir en ningún momento el diagnóstico clínico.