Resumen de un mercado TI con atisbos tímidos de crecimiento
TPB351 dic24. Terminamos un año más, con sus luces y sus sombras, y con el ánimo de seguir peleando en el 2025 por el mejor desempeño y como poco mantenernos en donde estamos si no seguir creciendo y aportando valor a un sector, el de las tecnologías de la información, que en general se ha manifestado cumpliendo las expectativas descritas en los planes de negocio para este 2024. Repasemos lo más destacado en el sector TI y abramos la mirilla para espiar lo que vendrá en 2025.
SI DIVIDIMOS el mercado en profesional y consumo, en cifras globales el mercado de tecnología y bienes duraderos en España terminaba el primer semestre con un crecimiento de un 5,1%, según revelaba la última edición del Barómetro del Gasto en Retail de NIQ (NIQ Retail Spend Barometer) de GfK.
Acotando el muestreo, el mercado de bienes de consumo tecnológico continuaba su tendencia alcista con un 4,4% de crecimiento en el gasto, empujado especialmente por las ventas de televisores por el efecto en febrero del apagón de las emisiones no HD y la celebración en junio de la Eurocopa de fútbol, crecimiento de la demanda del 27% en unidades.
Mientras que la telefonía, pese a la caída de ventas en unidades, encontraba en los smartphones premium su pulmón para salvar los números, ayudado este año sí por el aumento de unidades despachadas en tablets, con un alza en volumen del 22% y del 21% en valor, y de los dispositivos wearables, que elevaron su demanda un 30%.
El gasto en gran consumo, productos duraderos y tecnología para el hogar en España movió 36.235 millones de euros durante el segundo trimestre de este año, lo que supone un aumento del 5,1% en comparación con el mismo periodo de 2023, todo ello enmarcado en una situación de contención por el aumento del precio de la cesta de la compra y la inflación.
Ello supone el mayor incremento registrado en los últimos años, lo que augura mejores perspectivas para el segundo semestre en básicamente todas las categorías analizadas por el tirón del gasto familiar durante el “golden quarter”, y más si unimos los puntos con la tendencia alcista mostrada por tercer trimestre consecutivo, con un 4,4% de aumento en las ventas.
Premiumficación
La premiumficación de la demanda es un aspecto que destacan varias consultoras, entre ellas GfK. Ordenadores portátiles con 16 GB de RAM y tabletas multimedia de 8 GB de RAM se están convirtiendo en el nuevo estándar, y siempre con pantallas más grandes. Los primeros iniciaron el primer trimestre con un aumento del volumen de ventas del 3% mientras que las tablets aún lo hacían con más fuerza con una impresionante tasa de crecimiento del 58%. Los periféricos estaban siguiendo esta estela, en especial por el tirón del gaming, como teclados Bluetooth con un hasta 18% de crecimiento y actualización de monitores con frecuencias superiores a 240 Hz con un hasta 90%.
Este tirón de la categoría premium es más evidente en los smartphones, que ha permitido salir de los números rojos a más de un fabricante de telefonía y firmar un crecimiento positivo algo superior al 1% en el mercado a nivel europeo, según informaba Canalys. Los smartphones de 800 euros o más representaron uno de cada tres modelos vendidos, sumando 33,1 millones de unidades en el primer trimestre del año. Aquí el mayor impulso lo lideró Samsung con su serie Galaxy S, que recibió nuevos miembros como el S24, y en conjunto logró un crecimiento interanual en las ventas del 58% hasta los 4,3 millones de unidades, logrando una cuota del 37% si sumamos también la serie A de gama de entrada. Apple quedó en segundo lugar con una cuota de mercado del 22%, seguidos de Xiaomi (16%), Motorola (6%) y Honor (3%) completando el Top 5.
La premiumficación de la demanda en todas las categorías de consumo es un aspecto que destacan varias consultoras, que permite salvar los muebles, pues aunque caiga el número de unidades vendidas, estas son de un ticket superior
El mercado de telefonía está adquiriendo una divergencia extrema, alineando la oferta en los flagships de las compañías y sus versiones más accesibles, y en la parte baja los modelos de batalla, dejando cada vez más huérfana la parte intermedia de la tabla, con lo que se está generando una demanda desatendida en el mercado masivo que se está alimentando de modelos reacondicionados y de segunda mano. Y eso que a pesar de la fortaleza de la gama alta, los precios medios de venta aumentaron solo un 2%. El Top 10 europeo de los más vendidos muestra una alta presencia de modelos económicos, como el Samsung Galaxy A15 y el Redmi 13C y el Redmi Note 13 4G de Xiaomi, algo vital para que el mercado vuelva a la senda del crecimiento.
Así lo manifiesta también Statista, que espera que las ventas de smartphones y consolas impulsen el crecimiento de los ingresos en 2025, ayudando al mercado a recuperarse después de la caída de 2024. La consultora cree que el gasto mundial en smartphones crecerá un 3,6% y alcanzará los 504.000 millones de dólares en 2025, frente a los 486.000 millones de dólares de este año. Por su parte, los equipos de gaming experimentará un crecimiento idéntico del 3,6% interanual, hasta los 35.300 millones. Pero en los hogares de todo el mundo se confirma otra tendencia imparable alrededor de la Smart TV y sus acólitos de streaming (barra de sonido, almacenamiento, mando por voz, teclado inalámbrico…), con un crecimiento del 7,8%, hasta los casi 13.000 millones de dólares. Y ya a más distancia otras subategorías como los equipos multimedia con tasas de crecimiento mucho más bajas del 1,8% interanual.
Domótica inclusiva
Hablando de los hogares, los avances de la inteligencia artificial y la robótica aplicados a la domótica abren nuevas perspectivas halagüeñas de venta de tecnología “con propósito”. La automatización de los hogares ayudará en el confort general, y en especial a personas mayores y dependientes a mantener su autonomía. Asistentes de voz interconectados con otros dispositivos, robots autónomos, telemedicina y sensores IoT de gestión remota facilitará la vida de familiares y agentes asistenciales que podrán monitorizar en la distancia para su tranquilidad que todo va bien.
La seguridad física tiene aquí un filón que va más allá de las alarmas y la programación de electrodomésticos: apertura y cierre de persianas, ventanas y puertas con mirillas y cerraduras electrónicas, cámaras y algoritmos de visión artificial para detectar situaciones anómalas o de peligro discriminando el movimiento de mascotas, sensores de todo tipo de temperatura, humedad y humos para enviar notificaciones para avisar de la situación. Solo en la gestión eficiente de recursos como la electricidad y el agua se estima la reducción de un 30% de la factura de los suministros, según la Asociación Española de Domótica, que aventura que este tipo de tecnología estará presente en casi un 42% de los hogares en 2027.
Correcciones en las previsiones
Después de registrar ventas récord durante la covid-19, el mercado de la electrónica de consumo ha tenido tres años difíciles, con un leve paréntesis en 2023, fundamentalmente debido a la alta inflación y al cambio de hábitos priorizando el gasto en necesidades básicas. Este panorama de baja demanda en un mercado plano o que muestra algunas décimas negativas aún (-0,6% para la suma de ventas globales de smartphones, PC, consolas y otros dispositivos, nada comparable a la caída del 4,3% en 2022) sigue trayendo una caída de los ingresos –6.000 millones de dólares menos en su conjunto–, alejando al mercado de los niveles anteriores a la pandemia, que le está costando recuperar.
Por eso Stocklytics.com corregía sus propias previsiones de hace un año con un nuevo pronóstico menos optimista, donde se espera que las ventas mundiales de electrónica de consumo alcancen los 977.000 millones de dólares en 2025, es decir, 100.000 millones de dólares menos que la previsión anterior. En la misma línea hacía Statista, pues si en marzo esperaba que las ventas mundiales de productos electrónicos de consumo alcanzaran los 1,04 billones de dólares este año, en julio la rebajaba un 8% hasta los 949.000 millones. La tasa de crecimiento interanual también disminuirá, de un estimado 3% en los próximos años, a un ajuste entre el 2,8% y el 2,9%.
A vueltas con el mercado profesional
Estas buenas cifras, que indican que se va recuperando lentamente el mercado B2B, sin embargo enfrentan a retailers y vendors, pues deben equilibrar la mayor demanda de premiumficación con una buena relación precio-rendimiento para no desincentivar la compra que se suele realizar en un acto de venta única. Para ello los expertos aconsejan invertir en conocer mejor a los clientes y hacer ofertas específicas a sus grupos objetivo.
Algo que sin embargo no está funcionando en el mercado B2B, que sigue atrapado en números rojos, con una caída de los ingresos del 6% en las cifras consolidadas para el primer trimestre de 2024. Algo a lo que ya acostumbra el mercado profesional, que a medida que avanza el año va cogiendo carrerilla y liberando los presupuestos de TI aceptados. Así, con la aparente superación a una posible recesión en el continente europeo, la relajación de la presión de los tipos de interés dictados desde el Banco Central Europeo y la vuelta a la normalidad en los envíos logísticos, las señales emitidas por el mercado vuelven a ser positivas.
Así por ejemplo, los procesadores mantienen su crecimiento del 4% ganado año a año en la primera mitad de 2024. La demanda de software empresarial aumentó un 8%, especialmente para atender las necesidades de trabajo colaborativo y de ciberseguridad. Y otro subsegmento con mejor comportamiento aún ha sido el de las gafas AR/VR, que, aunque todavía son una categoría de nicho, lograron un impresionante crecimiento del 80%.
En este contexto, cabe hacer una observación: los millennials ya no son esos hermanos pequeños a los que había que comprarles en el quiosco un sobre de cromos o invitarles a un refresco, muy al contrario, emergen como los principales compradores de tecnología y constituirán el 75% de la fuerza laboral para 2025. Y tienen sus propios métodos, el 29% de ellos recurren a las reseñas como su primer paso en el viaje de compra, son adictos a las demos y a las muestras gratuitas, muy sensibles al precio y prefieren el autoservicio y la venta online; pero también salir al centro y la compra experiencial en tienda. Detalles a tener en cuenta para llegar a este grupo de clientes con creciente poder adquisitivo.
“El millennial es agnóstico de canales y quiere inmediatez. El retailer no solo debe ofrecer surtido, producto y precio, sino conveniencia, cercanía y que el cliente pueda interactuar en canales físicos y digitales”, señala Enrique Porta, socio responsable de Consumo y Retail de KPMG en España. Para este consultor, el sector Retail se encuentra ante el reto de reorganizar su oferta para que la inevitable subida de precios no desincentive la demanda. “El sector Retail llevaba una década perdiendo márgenes. La competencia de las plataformas y la digitalización que se había visto obligado a acometer, junto con la inversión en delivery, le sitúa en una posición complicada ante la inflación. Ya no es que los productos sean más caros, es que vender le resulta ya de por sí más caro y complejo que hace diez años”.
Y es que el célebre aforismo de Warren Buffet, “el precio es lo que se paga, el valor es lo que se obtiene” está más vigente que nunca. El consumidor se ha visto sometido a una inflación sin precedentes que cuestiona los conceptos de valor y precio. Analizar el comportamiento de los precios y del consumidor en un escenario inflacionario como el de estos dos últimos años para determinar la elasticidad demanda-precio es difícil debido a la falta de datos históricos de los que extraer modelos. Los algoritmos no están entrenados porque llevamos muchos años sin entornos inflacionarios altos para nutrir modelos fiables.
Pero algunas cosas están más claras y no hace falta tirar más que de la intuición. “Hay que reorganizar lineales, replantearse los surtidos y atender a un cliente que prioriza lo esencial. Es el momento también del low cost y la marca blanca en productos básicos y de conveniencia, de arriesgar con nuevos productos y servicios y prepararse para las regulaciones cada vez más exigentes sobre envasado y residuos”, apunta Porta.
La contribución del canal profesional
Después de un período de desaceleración, la actualización de Canalys sobre ‘Oportunidades de TI para 2024’ predecía un crecimiento del 6,2% en el gasto mundial en TI, alcanzando los 4,94 billones de dólares, sorteando lastres como la inflación o eventos meteorológicos cada vez más extremos. Las compañías son muy conscientes de la ventaja competitiva que la tecnología y los servicios de TI proporcionan en la transformación y expansión de las operaciones, el desarrollo de la resiliencia y el impulso de la productividad.
Los socios de canal siguen siendo la columna vertebral de la industria tecnológica y representarán el 73,2% del mercado total de TI en 2024. En hardware, software y servicios, Canalys espera que sigan desempeñando un papel crucial en la ampliación del alcance de los proveedores y la entrega de soluciones tecnológicas complejas a clientes brindándoles capacidades de asesoramiento, diseño, construcción, adquisición, adopción y gestión. Formular una estrategia clara, desarrollar experiencia interna y desarrollar asociaciones estratégicas deben ser prioridades para mayoristas y partners.
La planificación para la incertidumbre y la disrupción será fundamental para los partners, pero reconocer cuántas oportunidades reales existen será igualmente de primordial. La IA generativa (GenAI) será el catalizador de un ciclo de inversión de varios años en todos los segmentos de TI. Estamos solo al inicio de este camino , aunque este 2024 ya muestra bastantes casos de uso. AIOps en infraestructuras, copilotos integrados en aplicaciones, complementos y wearables inteligentes, y los servicios que ayudan a las empresas a planificar, adoptar, implementar, utilizar y optimizar la IA presentarán nuevas oportunidades de crecimiento. Según Canalys, una oportunidad de 159.000 millones de dólares para el ecosistema del canal para 2028.
Analizar el comportamiento de los consumidores en un escenario inflacionario para determinar la elasticidad de la demanda-precio es difícil debido a la falta de datos históricos de los que extraer modelos, los algoritmos no están entrenados para obtener respuestas fiables
IDC espera un mayor número de grandes contratos de servicios gestionados en 2024 con un tamaño promedio de transacción más alto. Según la base de datos de contratos de servicios de la consultora, en 2023 se firmaron alrededor de 1.800 acuerdos de servicios gestionados por un valor de más de 100.000 millones de dólares. Aunque el número total de acuerdos disminuyó en comparación con 2022, el tamaño medio de los acuerdos se mantuvo. Así, en 2023 se firmaron más acuerdos importantes, con un valor total de contrato (TCV) de más de 100 millones de dólares, que en 2022. Se espera que en 2024 se renueven 3.000 acuerdos de servicios gestionados por un valor estimado de más de 150.000 millones de dólares. Se estima que más de 200 de estos acuerdos tienen un TCV de más de 100 millones de dólares. De hecho, en el primer trimestre de 2024 ya se firmaron varios mega acuerdos, con un TCV de más de 500 millones de dólares.
Como se predijo, el gasto en TI de las organizaciones está aumentando constantemente con mayores inversiones en acuerdos de servicios gestionados que involucran servicios cloud y de inteligencia artificial. Esta tendencia continuará durante los próximos años a medida que más organizaciones experimenten o implementen servicios habilitados para IA. Aunque una parte importante del gasto en TI se centrará en la IA, la tecnología en la nube seguirá impulsando el mercado de TI. Aproximadamente el 15% del valor total de contratos proviene de acuerdos que involucran tecnología de inteligencia artificial y alrededor del 60% proviene de acuerdos en la nube.
Más del 45% del TCV global se firmó en EEUU, lo que indica un aumento del gasto en tecnología en la región. Europa Occidental representó el 42% del TCV global en 2023, lo que representa un aumento significativo en comparación con 2022. La región mantuvo un fuerte crecimiento a pesar de diversas incertidumbres económicas y geopolíticas. El tamaño promedio de los acuerdos relacionados con la IA se duplicó con creces, y se combinan principalmente con servicios gestionados, en particular en el sector de fabricación y en servicios financieros.
Importancia de los servicios profesionales
La demanda de servicios empresariales y de TI en Europa disminuyó ligeramente en el cuarto trimestre de 2023, pero aumentó secuencialmente con respecto al tercer trimestre, lo que auguraba el inicio de un repunte del mercado. El índice ISG, que mide los contratos con un valor contractual anual (ACV) de 5 millones de dólares o más, muestra que para el mercado combinado (tanto servicios gestionados como servicios basados en la nube) se situó en 7.200 millones de dólares en el cuarto trimestre, un 1% menos que el año anterior, pero un 4% más que en el tercer trimestre.
El ACV de los servicios gestionados se situó en 3.900 millones de dólares, un 7% más que el año anterior. En el trimestre se firmaron 268 contratos de servicios gestionados, un 3,5% más, incluidos tres mega acuerdos (contratos con ACV de 100 millones de dólares o más). Aunque el número de acuerdos de este tipo fue igual al de hace un año, su ACV fue un 7% más alto. Por su parte, el ACV de las nuevas adjudicaciones fue de 2.700 millones de dólares, un 13% más que el año anterior, mientras que el de los contratos reestructurados cayó un 4,5%, hasta los 1.200 millones.
Dentro de los servicios gestionados, la externalización de TI (ITO) avanzó un 10%, hasta los 3.000 millones de dólares, impulsada por la fortaleza en el desarrollo de aplicaciones y los servicios de centros de datos, mientras que la externalización de procesos de negocio (BPO) cayó un 2%, hasta los 929 millones.
El ACV en el segmento Todo-como-Servicio (XaaS) cayó un 8% en comparación con el año anterior, a 3.300 millones de dólares, pero subió un 1% con respecto al trimestre anterior, marcando el segundo trimestre consecutivo en el que crece secuencialmente. Dentro de este segmento, la infraestructura como servicio (IaaS) cayó un 15%, hasta los 2.200 millones, mientras que el software como servicio (SaaS) aumentó un 8%, hasta los 1.100 millones.
Con estos datos, ISG prevía un crecimiento del 4,25% para los servicios gestionados y del 15% para los ingresos de XaaS en 2024 gracias a proyectos de modernización de aplicaciones y transformación empresarial liderados por la GenAI. Por su parte, el gasto en la nube pública debería acelerarse a medida que el gasto de la industria de servicios financieros se recupere. En lo que se refiere al mercado europeo, la consultora ISG también apostaba por el repunte en la mayoría de los segmentos que mostraron un crecimiento trimestral positivo en el cuarto trimestre, así como en las adjudicaciones, pero una caída en las reestructuraciones de contratos.
En definitiva, el mercado ha tocado fondo y como la inflación se está enfriando los recortes de las tasas de interés crean las condiciones de un entorno más amigable y óptimo para el rebote, a pesar del mayor riesgo de perturbaciones derivadas de fenómenos meteorológicos extremos, la escalada de conflictos geopolíticos, la dependencia energética, los ciberataques e incluso las más de 50 elecciones de 2024 que abarcan al 45% de la población mundial.
Tendencias del mercado a tener en cuenta, según Canalys
- El mercado de PC volverá a crecer: Canalys pronostica una reactivación de las ventas de PC, y los modelos con capacidad de IA agregarán un impulso al ciclo de actualización en curso.
- Los servidores compensarán una disminución en networking en el mercado de infraestructura: la inversión en servidores con mayor precio y más potentes con capacidad de IA compensará una disminución en el gasto en hardware de red.
- La ciberseguridad seguirá siendo una prioridad de inversión: debido a la evolución de las amenazas, el gasto en ciberseguridad seguirá siendo sólido, y la inversión en las plataformas XDR (detección y respuesta extendidas), SASE (servicios de acceso seguro en el extremo) y CNAPP (plataforma de protección de aplicaciones nativas en la nube) ganará terreno.
- La demanda de servicios de TI gestionados prosperará: a medida que aumente la complejidad y las organizaciones busquen experiencia, el crecimiento de los servicios de TI gestionados superará el gasto total en TI, siendo la prioridad la gestión de la ciberseguridad, las aplicaciones y la infraestructura cloud.
- Los compromisos con los servicios de infraestructura en la nube aumentarán: el crecimiento de los servicios de infraestructura en la nube se volverá a acelerar, impulsado por mayores compromisos de gasto a medida que los clientes planifiquen la próxima ola de migración a la nube y adopción de IA.
- La IA se convertirá en una funcionalidad: si bien el software con IA integrada impulsará el gasto a corto plazo, se espera que se convierta en una característica estándar a largo plazo.
IA, productividad y futuro del mercado de trabajo
“Con la llegada de la IA y de la automatización, se buscarán trabajadores del pensamiento. Más que ejecutar tareas, lo más importante para un profesional será su capacidad de pensar. Y no estamos habituados”. Son palabras de Xavier Marcet, figura internacionalmente reconocida en management e innovación. Aunque su llegada a la rutina de las empresas está siendo gradual y por puestos y sectores específicos, es imparable mes a mes el avance de la Inteligencia Artificial como asistente y nueva jugadora del mercado de trabajo.
El Foro Económico Mundial prevé que ya en este 2025 la Inteligencia Artificial reemplace 85 millones de puestos de trabajo. En los próximos tres años, Gartner considera neutral el balance de empleo que dejará la IA, con pérdida de roles, pero también la aparición de nuevas oportunidades. Si extendemos la mirada más allá, PwC estima que para mediados de la próxima década el 30% de los empleos será automatizable. Pero, frente a los temores, la transformación y la aparición de nuevos empleos siempre ha sucedido en las revoluciones laborales. McKinsey cifra en 700 millones los puestos de trabajo que la IA ayudará a crear hasta 2030.
Más allá de las cifras, en lo cualitativo también se espera un alto impacto. Junto a los especialistas técnicos tan demandados estos días y la conveniencia de adoptar estrategias de reskilling y upskilling, resurgen las Humanidades y las nuevas oportunidades para otros perfiles. “De ahora en adelante, tal vez se puedan aprovechar talentos que antes habían quedado excluidos. Quizás no haga falta tener una carrera y currículo académico en sentido tradicional”, apunta Gabriela Vogel, analista sénior en Gartner.
Por Robert Assink, Managing Director de Digital Realty en España