Radiografía del mercado de TPV/POS
TPB346 jul24. Durante el período de estudio 2019-2029, el tamaño del mercado mundial de terminales de punto de venta (TPV/POS) según la consultora Mordor- Intelligence mostraba un volumen de negocio de 100.240 millones de dólares para este año 2024 (92.230 millones de dólares en 2023), que se incrementaría hasta los 151.970 millones para 2029, lo que supondría una tasa compuesta anual del 8,68% para estos cinco años. Sin duda, el mercado de crecimiento más rápido sigue siendo la región APAC (Asia-Pacífico).
ESTAMOS HABLANDO de un elemento fundamental en el customer journey, donde se materializa toda la experiencia previa –y que no termina con el pago del bien o servicio adquirido–, aunque para el vendedor/operador sea seguramente el momento culminante de su acción comercial –pese a que le quede aún mucho recorrido al ticket de esa transacción hasta su asentamiento–. Por tanto, la función principal de los TPV/POS es ayudar a capturar, compartir, almacenar e informar datos relacionados con transacciones de ventas. Pero también a facilitar la experiencia de compra y acelerar el proceso de pago, lo que resulta en la satisfacción del cliente. La gestión de inventario, el stock disponible, la disponibilidad de un producto y la información de precios son datos primarios que se obtienen de los sistemas.
En todo caso, el tamaño del mercado de terminales TPV/POS está experimentado un crecimiento significativo en los últimos años, debido a su capacidad para ofrecer un mayor retorno de la inversión (ROI) y facilidad de acceso a la oferta, gracias a que estos equipos modernos reducen el coste de implementación, configuración, consumo de energía y mantenimiento, lo que a la larga reduce su costo de propiedad. Y esto ocurre en todos los sectores, desde el comercio minorista y la hostelería al transporte o la banca, al igual que han ganado importancia a lo largo del último lustro en las empresas de todo tamaño, sean micros, pequeñas, medianas y grandes.
Según el citado informe de Mordoc, con fuente de Worldpay, el valor de las transacciones a través de TPV/POS en España fue de 518.000 millones de dólares en 2020 en plena pandemia frente a los 627.000 millones del 2024. No fue el país con más volumen, por ejemplo Italia fue de 613.000 millones en 2020 y de 708.000 millones en 2024, 880.000 millones de dólares en Francia y 1,050 billones en 2024, Alemania y Gran Bretaña más aún y la que más Rusia con 1,36 billones en 2020 y 1,62 billones en 2024, lo que demuestra la correlación de que cuanto mejor vaya la economía y más aumente el monto del comercio, más pasarán los pagos a través de terminales de pago.

Además de conocer el flujo de caja, es interesante ver la proyección del valor de mercado de venta de equipos TPV/POS a nivel global, y este fue según Business Research Insights de 21.450 millones de dólares en 2021 para seguir creciendo hasta una cifra estimada de 75.441 millones en 2031, lo que supone un CAGR del 13,4%, marcando una excelente perspectiva para el mercado. Esta previsión se basa en el continuo aumento de los pagos a través de tarjeta bancaria, de pagos a través de móvil y de la respuesta de los comercios por adecuarse a esta tendencia, incluido las mayores necesidades de personalización en todo tipo de negocio: retail, gastronomía, viales o entretenimiento.
Tendencias consolidadas
Sin embargo, lo que sí se está produciendo es una evolución de los sistemas TPV/POS desde terminales y dispositivos orientados a la transacción pura y dura, hacia sistemas que se integran con las soluciones financieras y CRM de la empresa, así como otros sistemas de señalética digital. Esta evolución está permitiendo a los usuarios finales disponer de inteligencia empresarial (BI) para gestionar mejor sus flujos de ingresos y su inventario, así como el conocimiento y relación con sus clientes.
Transacciones más amigables y rastreos más precisos, menores gastos en consumibles, o gestión de inventario en tiempo real son solo algunas de las ventajas críticas que los actuales sistemas de punto de venta pueden proporcionar. Además de una amplia variedad de beneficios funcionales sobre el mostrador, las empresas han reemplazado el software de facturación tradicional de arqueo de caja con sistemas TPV/POS modernos, integrándolo en sus flujos contables y logísticos de manera natural.
Y es que el mercado de terminales de punto de venta está segmentado por componente (hardware, software, servicio), tipo (terminales de punto de venta fijo, terminales de punto de venta móviles/portátiles) y formato (integrado todo en uno, especializados de nicho…), industria del usuario final (entretenimiento, hostelería, atención sanitaria, venta minorista…), etc.
Varios proveedores ofrecen ya terminales modulares con atributos como bajo consumo de energía o menor número de piezas móviles, interfaces intuitivas y pantallas táctiles, que contentan tanto al dueño como al dependiente que lo usa en su día a día. Muchos de ellos ofrecen también soluciones de punto de venta fijo con procesadores robustos que ayudan a mejorar las operaciones y reducir fallos, conectados vía WiFi reduciendo los molestos cables o vienen con control de temperatura sin ventilador para reducir el ruido.
Aunque parece ya muy lejana en nuestras vidas, la pandemia de la covid-19 transformó muy significativamente la forma en que los consumidores compramos, afectando a numerosos mercados verticales. La industria del retail o la restauración fueron testigos de cómo a medida que sus tiendas se vaciaban de gente, aumentaban sus pedidos online sin freno. En todo el mundo se recurrió a la teleformación, al consultorio virtual, a las videoconferencias y al delivery. Los pagos sin contacto, el autochecking, los bizums, la recogida en la acera o en taquilla, y hasta el comercio grupal a través de redes sociales y apps.

Estas tendencias sin duda han afectado la demanda de TPV/POS físicos a nivel mundial, pero a cambio ha acelerado la oportunidad que generan las pasarelas de pago online y su integración en una visión omnicanal unificada. Los componentes de hardware constituyen el principal desembolso económico de un sistema TPV/POS sea ‘stand-alone’ sea integrando tabletas portátiles con terminales de pago, escáneres e impresoras de tickets en una misma unidad de habilitación de transacciones. Si bien gran parte del hardware heredado ha sido típicamente modular, la llegada de las unidades ‘all-in-one’ ha permitido la implementación en el mercado de unidades fijas más accesibles.
Velando por la seguridad
Luego, además de elegir un programa de gestión y facturación más idóneo, está el componente de la seguridad, que sigue siendo un desafío para el crecimiento del mercado de puntos de venta debido al uso de información crítica. Los terminales TPV/POS están conectados a la red e internet, lo que los hace vulnerables a ataques de manipulación de acceso como ocurre con cualquier otra máquina insegura. La forma en que el terminal se comunica con el resto de la red significa que los atacantes podrían acceder a datos de tarjetas no cifrados, incluida información de Track2 y PIN que puede usarse para robar y clonar tarjetas de pago. Es por ello la recomendación de contar siempre con un partner especializado que pueda asesorar y blindar los puntos débiles en todo el proceso.
En algunos países, las tarjetas de crédito y débito sólo se procesan a través de terminales de pago, debido a la creencia de que los atributos físicos ofrecen mayor confiabilidad. Esta tradición ha llevado a que numerosos mostradores en las tiendas se encuentren sobrepoblados con terminales que dificultan su aprovechamiento para otros menesteres siquiera sean estéticos. Pero esta demanda se ve respaldada además por el hecho de que los datos de las tarjetas de crédito y débito son comparativamente menos vulnerables a los piratas informáticos, a diferencia de cuando las tarjetas de pago se procesan a través de un sistema TPV/POS, donde las medidas de seguridad dependen de los usuarios finales y los desarrolladores.
Debido a varias amenazas a la seguridad, la mayoría del hardware nuevo fabricado para el mercado está diseñado para permitir transacciones más fluidas. Por ejemplo, el distanciamiento forzoso debido a la pandemia ha estimulado el desarrollo de pagos sin contacto con funciones de autenticación dedicadas.
La incorporación de cámaras y sensores de huellas dactilares está impulsando tamaños de formulario más grandes. Aun así, esto también se ve contrarrestado por desarrollos industriales que permiten a los fabricantes reducir su tamaño en la búsqueda de microelectrónica o diseñar soluciones que permitan combinar transacciones tanto con tarjetas de crédito tradicionales (NFC, RFID, chip y banda magnética) como con biometría facial sin contacto.
El crecimiento de los supermercados minoristas a nivel mundial ha impulsado la demanda de soluciones mPOS. Los datos de transacciones de Visa respaldaron aún más esta observación, mostrando que varios países continúan manteniendo una ventaja saludable en el tamaño promedio de las transacciones en comparación con los mercados de comercio electrónico maduros y emergentes. Así, a medida que los mercados en línea se apoderaron de la experiencia de compra durante la pandemia, el comercio electrónico también comenzó a despertar más interés. Shopify lanzó hardware minorista integrado para Shopify Point of Sale y Shopify Payments para transacciones en persona. El equipo estaba dedicado a permitir a los minoristas procesar transacciones y aceptar varios métodos de pago con un TPV/POS totalmente móvil y el hardware respectivo.

Los componentes de hardware constituyen el principal desembolso económico de un sistema TPV/POS sea integrando tabletas portátiles con terminales de pago, escáneres e impresoras de tickets integrados o con unidades de habilitación de transacciones independientes. Si bien gran parte del hardware heredado ha sido típicamente modular, la llegada de las unidades ‘all-in-one’ ha permitido la implementación en el mercado de unidades fijas más accesibles.
APAC será testigo de un crecimiento significativo
Asia-Pacífico es una región a la vanguardia de la adopción de tecnología, lo que también está influyendo en el crecimiento del mercado de terminales TPV/POS. La prominencia de los pagos sin efectivo en diferentes países también es un factor que crea nuevas oportunidades para el mercado. El uso de tarjetas de crédito y débito en los pagos en los puntos de venta también es un factor que está impulsando la necesidad de terminales TPV/POS.
Además, las inversiones de los proveedores de la región a través de la innovación, las asociaciones estratégicas y las fusiones y adquisiciones están impulsando el crecimiento del mercado en la región. Según el Banco de la Reserva de India, las terminales TPV/POS experimentaron un crecimiento constante en sectores comerciales como restaurantes, tiendas de comestibles y gasolineras, alcanzando las más de 4,7 millones de unidades nuevas instaladas en todo el país.
En una línea similar, recientemente Mypinpad, un actor destacado en soluciones de software de pagos con certificación PCI, junto con un proveedor de soluciones de pago Spectra Technologies y el fabricante líder de terminales de Hong Kong, anunciaron el lanzamiento de una solución de pagos sin contacto basada en software para dispositivos inteligentes que mejoran la experiencia del cliente para pequeños y microcomerciantes en la antigua colonia británica. Por su parte, Mastercard también se asoció con ambas compañías para lanzar la solución SoePay para expandir aún más la red de aceptación Mastercard Tap-on-Phone. Además, el crecimiento del comercio electrónico en la región también presenta nuevas oportunidades para el mercado de terminales TPV/POS.
Según un estudio de Reprise y Google, la región ha dado un salto hasta cinco veces mayor, cumpliendo ya las proyecciones para 2025 (n=13.000). Así, los compradores online frecuentes (varias veces al mes) ahora están superando a sus contrapartes offline en un 42% frente al 31%, mientras que aquellos que compran en línea una vez cada pocos meses superan a los compradores fuera de línea en un 66%.
Se está produciendo una evolución desde terminales orientados a la transacción pura y dura, hacia sistemas que se integran con las soluciones ERP y CRM de la empresa, así como otros sistemas de señalética digital y publicidad bajo demanda, dotando de inteligencia de negocio para gestionar mejor flujos de ingresos e inventario, así como conocimiento y relación con sus clientes




