Néstor Guerra (NCompany): «La máquina más tonta será más lista que el más listo de los humanos» [2/2]

TPB347 jul24. El II Cibersecurity Event de Ingram Micro reunía en Madrid a directivos de Microsoft, Cisco, Barracuda, Datacore, Sonicwall, Okta, Sophos y Zerto (empresa adquirida por HPE), así como al divulgador Néstor Guerra, experto en Innovación Corporativa, Tecnología e Inteligencia Artificial, co-fundador y consultor en NCompany, que nos ofreció esta charla inspiradora:

Lo que nos espera

Vamos camino del GPT-5, pero antes que llegue, unas consideraciones. Me gusta empezar con una analogía de Tim Urban (del blog Wait But Why), que como buen ingeniero, mostró una escala temporal basada en la reflexión: hasta dónde tendrías que retroceder en el tiempo para que si te soltaran en la época actual todo te pareciera magia, y no estoy hablando de 1950 con esas primeras teles de cubo con patas. Y sería al menos hasta 1700: eso de darle a un botón y que se hiciera la luz o de que pudieras hablar viéndole la cara en el otro extremo del mundo sería maravilla. Para que otro individuo flipase con lo que había en el 1700, habría que retroceder al 12.000 aC, con la invención del dinero o de los registros de la propiedad. Y este mismo, tendría que retrotraerse 100.000 años atrás cuando siendo cazador recolector logró dominar el fuego y no morirse de frío.

Ahora cojamos la Ley de Moore de los rendimientos acelerados y hagámonos la misma pregunta a nosotros mismos siguiendo la progresión geométrica: ¿qué año será en el que me parezca magia todo lo que vea? Y sale 2050. ¡Enhorabuena! Sois la primera generación que no reconoceréis nada: robots humanoides, ordenadores cuánticos, viajes espaciales… Es muy difícil predecir ese futuro, pero si quisiéramos imaginar qué tipo de negocios habrá, serían muy raros para nosotros pero muy obvios cuando ocurra.

¿Cómo serán los negocios?

Sin embargo, de todos los posibles negocios, el que más nos interesa es el de los 1.000 millones de euros con un solo empleado, que como adelanta Sam Altman (de Open.ai), será con Inteligencia Artificial Generativa. No podemos decir mucho de este unicornio, pero seguro que tendrá estos cinco conceptos:

– Automatización extrema para llevar todos los procesos internos, de ventas o de relación con clientes. Seguramente manejaremos latencias de 350 milisegundos, en vez de los 10 o 12 segundos de interacción actual, y una máquina nos contestará en nuestro idioma de manera nativa sin haber pasado por la academia. De hecho, ya este año 2024 y de forma gratuita se verán modelos que nos traducirán sobre la marcha. Comprobaremos también que hacíamos cosas ridículas en Internet, como abrir decenas de pestañas para buscar y comparar, igual que pensábamos de nuestros padres cuando tenían que marcar en un dial de disco para llamar por teléfono. Atentos a herramientas como Whisper, para pasar de voz a texto con tasas de error inferiores a la humana (aunque por ahora solo en inglés) o Plaud Note, para transcripciones de reuniones, resúmenes y mapas mentales.

– Será un producto o servicio de carácter digital, no podrá ser de otra forma si queremos escalar. Y tendrá mucho, mucho, código abierto, como Stability.ai, LlaMa 3 (Meta) o Phi-3 (Microsoft). Herramientas como Devin AI o Cognition con Microsoft pueden hacer cosas muy molonas.

– Resolver un problema muy generalista y de gran tracción, en vez de cosas particulares muy de nicho: desplazamientos, energías, comunicaciones… Hoy ya se puede resolver una póliza reduciendo el coste de adquisición y el gasto por cliente con una simple fórmula.

– Tendrá mucha, mucha, subcontratista. Todas las cosas accesorias las hará otro (a través de APIs) y el core según. Nos parecerá peligroso, pero hace solo 30 años incluso el servicio de limpieza estaba en nómina en las empresas. Además se aprovechará del modelo de sharing: vendrán otros que aumentarán mi valor de producto.

– Tendrá un modelo de ingresos basado en suscripción, pago por uso o por tokens. Cuanto más alto valor, más bajo precio.

¿Y cómo serán los comerciales?

Este empleado, que en realizada será un autónomo por que está el solo, será un superhéroe. No sabemos cuál será su superpoder, pero seguro que tendrá que tener unas skills de gran comunicador. Y quizás sea un poco antilíder: será multitask, arriesgado, sabrá de todo y experto en nada, igual hasta tiene un TDAH o un TOC. Pero sobre todo, sabrá usar máquinas, pero ya no para hacer un DAFO sobre un Excel.

¿Y qué máquinas serán?

Llegarán las máquinas determinantes, frente a las actuales posibilistas. Esto es importante, no es lo mismo decirla a una máquina que me diga cuánto es 2 + 2 y me diga 4, a que se ponga a calcular el número de probabilidades y finalmente me diga 4 por descarte. Tenemos un ejemplo en el motor Perplexity, que le podemos preguntar cualquier cosa y nos responde en cero coma. La vida es demasiado corta para perder el tiempo en Tinder. Y si los Bitcoin está ya inventado, pues otra cosa.

¿Cómo será el comité de dirección… de esta empresa?

Pues ocupado por agentes de IA, que nos proporcionará unas capacidades increíbles. Tendremos hiperanálisis predictivos por escenarios, y no tres o cinco, de bueno, regular y malo, sino cientos de miles. Tendremos hipermediciones, y no la de one metric its matters, ni cuatro KPIs, sino todas las que queramos y correlacionadas. Y tendremos hipervelocidad, los resultados los tendremos en segundos y la toma de decisiones será inmediata.

Máquinas con su corazoncito

¿Estos agentes, procederán de modelos pre-entrenados o fundacionales? Pasaremos de utilizar máquinas que escriben como hoy a máquinas que hacen. Los agentes generativos multiplicarán sus posibilidades en cada nueva versión o actualización. GPT-4o ya introduce la capacidad de visión y deja al actual GPT-3 en mantillas, pues será 25 veces más potente, pero el siguiente GPT-5 será más increíble aún, pues será capaz de razonar. Ya se ha hecho un experimento de encerrar a cuatro agentes GPT en una sala del SIM y se han detectado interacciones para las que no estaban entrenadas. Por ejemplo, transferencia de información, que es la base de la cultura humana; memoria entre agentes, biunívoca e indirecta; o coordinación entre agentes, base de la cooperación humana y la división del trabajo. Por tanto, ya hay agentes más humanos que los humanos.

nVidia ya está trabajando en los agentes fundacionales, de ahí que haya superado en valor a la propia Apple. Se busca al driver universal, la máquina que controlará a todas las máquinas. ¿Qué mentalidad hay que tener entonces? 2050 está más cerca de lo que pensamos… y quizás de lo que queramos. La máquina más tonta será más lista que el más listo de los humanos, y ese será nuestro marrón generacional.

«¿Qué año será en el que me parezca magia todo lo que vea? Pues sale 2050. ¡Enhorabuena! Sois la primera generación que no reconoceréis nada: robots humanoides, ordenadores cuánticos, viajes espaciales…» (Néstor Guerra, NCompany)

 

contenido extra:

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *