Moisés Camarero (Compusof): «Más allá de la Inteligencia Artificial se están produciendo cambios culturales también, vitales incluso» [2/2]
TPB358 jul25. Declaraciones de Moisés Camareroo, CEO del Grupo Compusof, en el encuentro anual con los medios especializados.
Motivos para reunirnos un año más
En esta cita anual venimos a divertirnos y pasar un buen rato. Pero me dicen que tengo que decir algunas palabras de excusa antes para pasar a la comida. Normalmente no hablamos de dispositivos, hablamos más de estrategias y otras cosas. Y hoy, en particular, nos vamos a superar y vamos a hablar de satisfacción laboral y expectativas vitales. Repasemos estos últimos meses.
La situación mundial ahora es compleja. Pero no solo por la geopolítica, que también… Estábamos comentando que llegó Trump diciendo que iba a poner fin a todas las guerras, y entre tanto ya ha tirado unas cuantas bombas en Irán; luego se cerrará el Estrecho de Ormuz y la tendremos liada. En fin, complicado. Pero también era complicado antes, cuando teníamos a Biden y estábamos a tope con China, no llegaban componentes.
En cuanto a tecnología, es innegable que estamos a lomos de avances importantísimos, incluso más allá de la Inteligencia Artificial, que están produciendo cambios culturales también, vitales incluso. Las expectativas de las personas ahora no son las mismas. Antes, era encontrar un trabajo, formar una familia y en el mejor de los casos tener una casa en Torrevieja. El “Un, dos, tres”. Ahora ya no. El concepto de familia tradicional está un poco cuestionado, se ve todo de una forma distinta. Desde luego, el trabajo se ve de una forma completamente distinta. La gente te cuestiona antes de nada cuántas horas va a tener que trabajar y desde dónde. Hace poco necesitábamos contratar un puesto muy específico de programador, solo había cinco perfiles así en España. Nos pidió trabajar desde el pueblo… y sólo por la noche. Tuvimos que decirle que sí, no sabemos si tuvimos una “entrevista con el vampiro”. Entonces, cambios importantes.
«HP ha vuelto a sus orígenes en cuanto a filosofía y perspectiva humanista. En su misión no habla para nada de tecnologías, habla de experiencias y de personas. Y habla de trabajo. Ojo, no de puestos de trabajo: de trabajo» (Moisés Camarero, Compusof)
Vuelta a las raíces… humanistas
Cuando todo se complica tanto, a las empresas les gusta volver a lo básico. “Back to basics”, volver a las raíces. Simplificar. Y HP ha ido por ese camino. Y como sabéis, nosotros somos un poco una especie de extensión de HP, en este y otros temas. HP tiene un historial muy humanista. ¿Sabéis que su primer invento como Hewlett-Packard fue el oscilador que aparece en la película “Fantasía” de Disney? Lo digo porque lo acabo de volver a ver hace poco en el laboratorio de León de HP. El oscilador que fabricaron Bill Hewlett y Dave Packard en su garaje en Palo Alto en 1939 para los estudios Disney está ahí.
Pues HP ha vuelto a sus orígenes en cuanto a filosofía y perspectiva humanista. En su misión no habla para nada de tecnologías, ni de dispositivos, ni de memorias, ni de procesadores. Habla de experiencias y habla de personas. Y habla de trabajo. Ojo, no de puestos de trabajo: de trabajo, trabajo desde cualquier lugar.
Es un momento muy bueno de HP España. Y quiero destacar un hecho: muchos de sus directivos han sido becarios de HP. Yo también fui becario en HP, como Inés Bermejo, que es la directora general, o Salvador Cayón, que es el director de Canal. Que han crecido profesionalmente con el HP Way, la cultura en la que yo también crecí y me educaron en el trabajo. Bueno, pues becarios y satisfacción laboral.
Lo qué falta en las oficinas
Sobre el futuro del trabajo, no del puesto de trabajo, mirad qué interesante:
-El 72% de los trabajadores dice que la tecnología es una parte fundamental de su trabajo y que necesita tener las herramientas adecuadas. A algunos les parecerá poco.
-Pero más interesante todavía: solo el 28% de los trabajadores reconoce un ambiente laboral saludable. O sea que hay una insatisfacción muy latente. Pero la insatisfacción es menor en los trabajadores del conocimiento que usan la inteligencia artificial, el 39%. Interesante, ¿no? Un mundo en transformación.
«One HP muestra una perspectiva de simplificar, de presentar una cara única a los clientes, no que sea una diferente por cada división. Pero quiere apoyarse en el ecosistema de productos para lograr eso de la satisfacción laboral y el puesto de trabajo “saludable”» (Moisés Camarero, Compusof)
Hacia una HP unificada
De esta nueva estrategia de HP yo os quiero contar el trasfondo. Algo de inteligencia artificial tenemos que hablar, porque es significativo. De geopolítica qué os voy a contar, más complicado imposible. Y sobre el cambio de expectativas que decíamos antes, HP quiere liderar ese futuro del trabajo. Lo dice el presidente mundial, Enrique Lores, que además es madrileño, y yo se lo piso: “HP debe ser la empresa del trabajador y el trabajo”. Esa es la nueva estrategia de la compañía. No va de dispositivos, va de One HP. Una perspectiva interna de simplificar la empresa. De presentar una cara única a los clientes, no que sea una diferente por cada división. Pero lo más importante: quiere apoyarse en el ecosistema de productos de HP para lograr eso de la satisfacción laboral y el puesto de trabajo “saludable”.
HP es una compañía que tiene sobremesas, portátiles, pero también impresoras, también los dispositivos de comunicación, también las workstations, y también los servicios. Es decir, tiene todas las piezas del entorno laboral. Todas las piezas. Pero que le faltaba unificar eso en una experiencia única, una experiencia que sea mejor. ¿Qué necesita HP? Aprovechar los datos mejor, explotarlos mejor. Y generar experiencias alrededor de ese ecosistema. ¡Experiencias!
Estrategia One HP
Es de lo que estamos hablando, de experiencias. ¿Tiene algo que ver la Inteligencia Artificial en eso? Pues claro. La estrategia de One HP tratará de maximizar el impacto del dato para el cliente. De ayudar a los CIO con herramientas que sean significativas para su desempeño. Pero sobre todo, experiencias integradas alrededor del ecosistema de HP, impulsando un nuevo portfolio de experiencias y productos alrededor de la Inteligencia Artificial. Estamos hablando de una filosofía que mira hacia el futuro.
IA con perspectiva humanista
Hemos estado hace poco en el laboratorio de Inteligencia Artificial que HP tiene en León. Se llama HP SCDS (Solutions Creation & Development Services, Servicios de Creación y Desarrollo de Soluciones, fundado en 2005 para desarrollo de software y firmware para impresoras 2D y 3D). Ahora da servicio a todas las divisiones del mundo y se está enfocando a temas de Inteligencia Artificial. Tienen allí chicos super brillantes, que están haciendo cositas. No es solo pedirle a la IA que me haga un dibujo de un trabajador feliz porque está usando un ordenador de HP, que también, o cómo hacer que una empresa reduzca sus costes. La IA se puede utilizar para muchas cosas más, incluso desde una visión humanista.
Por ejemplo, la catedral de León, que empezó a construirse en el s. XII, tiene algunas estancias pintadas desde el suelo hasta el techo enteramente de arte románico. Pero a alguien se le ocurrió en los años 70 retirar eso y usar una sala para otras cosas. Entonces cortaron los paneles y se los llevaron, repartiendo los trozos por la provincia. Lógicamente, al cabo de un tiempo, alguien dijo que eso fue una barbaridad, e intentaron restaurar la sala… pero faltaba un trozo, un trozo como una pared, más o menos, que se quedó en blanco desde entonces. Y una cosa que se les ocurrió a los chicos de HP, es “vamos a reponerlo eso. ¿Cómo lo hacemos? Con inteligencia artificial”. Entonces alimentaron a un pequeño modelo con las descripciones que habían hecho los monjes del convento original de la pintura completa, y también detalles del estilo de pintura basándose en que era de una escuela determinada y existía una cantidad de cuadros de esos pintores, se le pidió a la IA que hiciera una propuesta para completar lo que faltaba por el contexto. Yo lo he visto, y está perfecto. Ahora están pensando en hacer una exhibición en la que se vea el hueco que falta y que luego se proyecte el trozo de la IA para completarlo. Eso es IA con una perspectiva humanista.
«El mercado de PC ha crecido un 12% desde el 2019, y las próximas expectativas son de seguir creciendo. Hay una gran oportunidad, no solo por Windows 11 y que se acabe el soporte de los Windows 10 en septiembre, también por los nuevos Copilot+ PC con IA y GNU» (Moisés Camarero, Compusof)
Otro ejemplo de aproximación a un ambiente laboral saludable
En Compusof tenemos otro ejemplo. En la parte de servicio al cliente, recibimos una gran cantidad de incidencias. Cada incidencia desencadena una serie de acciones hacia adentro, y hacia los proveedores. Pero es fundamental entender primero qué le sucede al cliente. Esto es un trabajo bastante arduo que hacen algunas personas, y que a mí me parece un rollo alucinante. Eso no me parece precisamente generar satisfacción laboral. Así que hemos tratado con estos chicos de León para hacer un agente que trabaja en local, no el ChatGPT. Un agente que automatiza ese trabajo, pero siempre con supervisión humana, a mí no me gusta que vaya todo en automático. Que les quite el 90% de ese rollo de trabajo, y solo dediquen el 10% a supervisar y validar. Con lo que volvemos a lo de crear un ambiente laboral saludable.
Evolución del mercado de ordenadores de empresa
Este es el mercado, es una slide bastante interesante. Tenéis aquí los años, tenéis las unidades, y aquí niveles de facturación. Fijaros cómo se disparó con la covid-19: un 70% más de facturación. Y luego, cómo cayó en los años siguientes hasta el 2023. Lógicamente, ¿no? Hubo que dotar a todas las casas de una infraestructura parecida a la que había en la oficina para poder trabajar. Y no solo fue en el mercado profesional, sino también en el consumo, porque los colegios también cerraron, pero siguieron las clases online. Luego vuelve a crecer, pero desde un nivel bastante más alto del que había antes de la pandemia. Esto no son solo los HP, es el mercado entero, que ha crecido un 12% desde el 2019, y las expectativas son de seguir creciendo. Hay una gran oportunidad de crecimiento, no solo por Windows 11 y que se acabe el soporte de los Windows 10 en septiembre, también por los nuevos Copilot+ PC con IA y GNU.
Hay muchos ordenadores actualmente en oficinas y ministerios que no van a poder correr Windows 11. Y en los hogares también se compraron ordenadores muy flojos en la pandemia. Realmente, se compró todo lo que quedaba en las estanterías, incluso para las VPN “seguras”. En 2025 en España es fácil que pasemos de los 2 millones de ordenadores (2,143 millones) y se alcancen los 1.500 millones de dólares de facturación (1.589 millones) con un crecimiento del 3%, que se acelerará en 2026 hasta el 5% con 2,211 millones de unidades vendidas y 1.675 millones de dólares de facturación.
Y dicen que en solo dos años el 50% de los PC van a llevar chips NPU. ¿Y a qué precios? ¿Mil euros? Estos modelos van a necesitar aportar un poco más, pero a medida que se popularicen van a costar parecido a los premium actuales, 900, 800 euros. Dentro de nada, vamos a estar todos con NPU y poder hacer todo tipo de cosas. No va a ser problema de chips: Intel ya los tiene, AMD los tiene ya, y Qualcomm los tiene ya, aunque en modo emulador para Windows.
Iniciativas concretas de HP Iberia
Dentro del ecosistema lo que os decía, desarrollo de nuevo portfolio con experiencias de Inteligencia Artificial, por ejemplo en el tema de accesorios, de los dispositivos de comunicación. He visto departamentos enteros con auriculares de 2 euros de la Renfe, y no veo mucho sentido en tener un ordenador de clase profesional y luego unos auriculares de mercadillo que ni te oyen, ni oyes tú tampoco, y menos cuando nos pasamos la mitad del tiempo de nuestro trabajo en videoconferencias. Por tanto, no me parece raro que alguien se quiera gastar 100 euros o 400 euros en unos buenos cascos, si es la mitad de su trabajo.
Sobre las workstations… siempre se han vendido workstations. Te las compraban arquitectos, ingenieros, empresas de construcción. Ahora te las compra todo el mundo. Os sorprenderíais las veces que nos llega cualquier deal de 1.000 o 2.000 ordenadores y a lo mejor 700 son estaciones de trabajo, con tarjetas gráficas muy potentes, te las compran sin pantalla, porque son para temas de IA. A lo mejor sorprende, pero la IA no es solo ChatGPT, que está en la nube. También la hay en las empresas, aunque aún no tanto en pymes ni administración pública.
«He visto departamentos enteros con auriculares de 2 euros, y no veo mucho sentido en tener un ordenador de clase profesional y luego unos auriculares de mercadillo, y menos cuando nos pasamos la mitad del tiempo de nuestro trabajo en videoconferencias» (Moisés Camarero, Compusof)
Las cinco pre-ocupaciones
Preocupaciones de las que nos tenemos que ocupar. Estamos entre 2024 y 2025: fijaros cómo ha cambiado, presiones de costes y falta de talento, sobre todo en nuestro sector. El 54%de las empresas buscan proveedores que puedan integrar la IA generativa en soluciones generales, mientras que el 47% tiene algún plan para mejorar la formación de su personal con capacidades de IA generativa.
Esto se ve mejor en los focos de la inversión para 2025: Baja el cloud, sube la IA y la ciberseguridad sigue igual. La regulación, por la inteligencia artificial y la seguridad digital, ha aumentado en cuanto a que hay que cumplir una serie de nuevas normativas, en detrimento de la experiencia del usuario. Así, las previsiones indican que soluciones en la nube bajan del primer al tercer puesto, mientras que la IA generativa sube del tercero al primero, y la ciberseguridad sigue en el segundo puesto. La automatización y el tema regulatorio sube del quinto al cuarto puesto, mientras que la UX baja del quinto al cuarto lugar.
La ciberseguridad tiene que preocupar, porque te juegas perderlo todo. Fijaros en esto: en 2012, con un servidor Xeon era impensable romper una contraseña por fuerza bruta, se hubiera tardado más de un siglo. En 2024, con una placa base de ocho GPUs nVida ya no es una cosa impensable ni mucho menos, se puede lograr en 20 días. Pero con los ordenadores cuánticos, cuando lleguen, puede ser cosa de menos de una hora. Y no es una cosa muy esotérica, en España ya hay tres servidores Q… ¿cuántos no habrá en China, EEUU, o en manos de algún grupo ciberterrorista?
Yo creo que en temas de ciberseguridad se hará mucha investigación con ordenadores cuánticos, mucha parte será para proteger contraseñas y datos encriptados. Ya hay una normativa bancaria para que las contraseñas actuales resistan algoritmos cuánticos. En cuanto a la aplicabilidad de la Inteligencia Artificial según qué sector y según qué departamento, también va por barrios: por sectores, Media, Telecom y TI las que más, mientras que por departamentos informática y jurídico.
Tres sabores para la IA
¿Quién puede saber más sobre la IA que la propia IA? Así que le pregunté a ChatGPT cómo clasificaría los tipos de IA generalista que hay, y me contestó prácticamente al instante:
-Puedes tener IA en el cloud. De pago y gratuita. Es muy escalable, porque hay mucha potencia instalada. Pero la latencia es regulinchi, y no sabes cuánto tiempo va a tardar en responderte. En cuanto a los costes, son completamente imprevisibles, incluso con un calculador de costes, aunque sí te puede indicar según la query que hagas cuánto puede costar en cada MLL. Es sorprendente, te puede salir a 4 o 6 dólares. Esto no sirve para procesos de empresa, primero por los costes y segundo por la latencia.
-¿Cuál es el otro sabor? En el edge. Dentro de la empresa, pero con máquinas potentes con CPU y Windows corriendo modelos no tan complejos como los que hay en el cloud sino más limitados, pero que están pre-entrenados para hacer una cosa muy bien. No es tan elástico como en el cloud pero tienes la latencia muy bien, y en costos predecibles. Además, como lo puedes tener dentro de tu empresa, aquí en nuestro país, cumples con normativas exigentes en cuanto a la residencia del dato.
-Pero hay otra inteligencia, que es en tu dispositivo. Con ordenadores con procesador neuronal NPU. Las tareas de Inteligencia Artificial se las reparten los chips de NPU o GPU, depende, porque hay cosas que hace mejor la GPU y otras que hace mejor la NPU. Por ejemplo, todo lo de Teams se lo va a pasar a la NPU. Esto es una mejora en la duración de la batería y en optimizar la potencia, puedes hacer cosas tremendas en local. Y con datos de tu empresa que no puedes mandar a la nube, datos reservados, médicos, bancarios. Hay ejemplos gratuitos como LM Studio, basado en un LLM generalista como LLAMA, aunque solo tiene datos actualizados hasta 2022. Pero no necesitas acceso a Internet, puede funcionar en modo avión una vez cargado. Y te vale mucho para analizar tus propios archivos.
Contenido extra: