Isabel Nogales (Fiskaly): «Las nuevas normativas fiscales van a suponer un impulso en la digitalización y automatización de procesos»

TPB348 sep24. Fiskaly, empresa austriaca fundada en 2019 con presencia relevante también en el mercado alemán, llegó hace dos años al País Vasco viendo una oportunidad en el sistema TicketBAI. No en balde, desarrolla APIs y conectores para más de 600 softwares europeos para facilitar la facturación electrónica. Un software en modelo SaaS que permite a empresas de cualquier tamaño cumplir con las nuevas legislaciones fiscales. La matriz ha decidió dar un paso más ante las perspectivas que abre la Ley Crea y Crece y la Ley Antifraude, por lo que recientemente decidió trasladar las oficinas a Madrid para “estar más cerca de los órganos decisorios” y elevar a su entonces BizDev Isabel Nogales como Country Manager.

FISKALY PROMUEVE una tecnología fácil y rápida de implementar que permite a fabricantes de software y empresas clientes cumplir con la regulación vigente con integración fiscal con TicketBAI (normativa de País Vasco), Veri*factu (cumpliendo con los criterios de auditoría de la normativa española), factura electrónica B2B (Ley Crea y Crece) y, próximamente, la normativa fiscal de Navarra desde cualquier software de gestión o ERP.

Aunque se las nombre de seguido, existen una clara diferencia entre las normativas. La ley de medidas de prevención y lucha contra el fraude fiscal, conocida en España como Ley Antifraude, que describe una serie de directivas europeas encaminadas a reducir la evasión fiscal, destaca la prohibición de utilizare software de doble uso o caja B, para lo cual los programas de facturación tienen que cumplir una homologación técnica que garantice la integridad de las facturas. Por su parte, la Ley Crea y Crece no busca combatir el fraude fiscal, sino agilizar la creación de empresas, reducir la morosidad y digitalizar las relaciones empresariales mediante el uso de la factura electrónica, para lo cual se especifica una serie de mecanismos de intercambio de la información. Fiskaly actúa en ambos ámbitos.

Una de las primeras administraciones en incorporar sistemas B2B de relación electrónica fue la foral vasca con TicketBAI. De ahí que cuando llegó Fiskaly a España se estableciera allí. Para ello contó con Isabel Nogales como desarrolladora de negocio. Isabel venía de haber trabajado en varias empresas internacionales especializadas en la gestión de la experiencia de compra del cliente (Panna Cotta Voucher, Saving United o Yieldlove), pero en 2020 dio el salto al mundo del emprendimiento fundando su propio negocio de productos sostenibles en Hamburgo. La cosa funcionó, pero decidió venderla mientras decidía un nuevo rumbo.

Entonces cayó en sus manos un anuncio de empleo en una compañía que quería abrirse al mercado español, y el puesto fue suyo. “Los primeros meses nos concentramos en analizar el mercado y oportunidades, definir el producto y entender las dificultades de nuestros clientes. Una vez conseguida nuestra homologación en Hacienda, el equipo empezó a crecer y creamos el departamento comercial, marketing y comunicación y soporte técnico”, rememora Nogales, cuya labor ha sido fundamental para el crecimiento orgánico, asegurando clientes y partners estratégicos clave. “Nuestra meta es posicionarnos como líder en el mercado español, pero sabemos que esto no se consigue en un día, por eso en el objetivo a largo plazo está ser algo más que un simple proveedor de software de fiscalización en la nube, el partner fiscal por excelencia de las empresas desarrolladoras en España, trabajando de cerca con las autoridades tributarias y empresas afectadas, contribuyendo a dar forma al panorama de la operativa fiscal”.

¿Cuáles son los principales objetivos que tiene Fiskaly en España bajo su nueva dirección?

Nuestros principales objetivos pasan por ofrecer a nuestros clientes la mejor solución de fiscalización integral, que nos permita consolidar nuestra base de clientes y aumentarla; así como crear alianzas estratégicas con partners y clientes nacionales e internacionales. Para ello, queremos seguir expandiéndonos en el área de investigación de mercado de verticales tan relevantes como la digitalización y la fiscalización, para identificar necesidades emergentes y oportunidades de negocio.

A nivel legislativo, seguiremos apoyando el desarrollo normativo junto con las autoridades fiscales, siguiendo de cerca las actualizaciones fiscales y regulatorias. Colaborar en el desarrollo de las mismas nos permitirá seguir mejorando nuestro producto Sign ES, asegurando que cumple con todos los requisitos de las nuevas normativas como TicketBAI, Verifactu, facturación electrónica, así como la futura normativa fiscal de la Comunidad Foral de Navarra.

¿Qué factores llevaron a la decisión de crear nuevas posiciones de dirección en Fiskaly tanto a nivel global como en España? ¿Qué nuevos perfiles cree que no pueden faltar en empresas centradas en la digitalización?

Con la decisión de crear esta nueva dirección nacional, buscamos replicar la estructura y la estrategia adoptadas en el resto de los países en los que Fiskaly opera desde hace años. El principal objetivo es ofrecer un producto adaptado a las necesidades específicas del mercado español, además de ganar en independencia y flexibilidad, al no estar sujeta al sistema de doble control de la central. De esta manera, podremos ser más ágiles en un mercado prioritario para nosotros y que está experimentando grandes cambios.

Nos encontramos en un continuo plan de expansión, por lo que la apertura de nuevas posiciones se debe también a que el nuevo flujo de trabajo exige un crecimiento del equipo y su correspondiente gestión. Con respecto a las empresas centradas en la digitalización, como Fiskaly por ejemplo, creo que hay algunos perfiles completamente necesarios, como Data Analyst, experto en Ciberseguridad, especialista en Experiencia de Usuario (UX), y otros perfiles que, si bien aún son poco conocidos, sí se están integrando en cada vez más equipos, como los ingenieros especializados en IA.

¿Cómo se espera que el traslado de las oficinas centrales de Fiskaly a Madrid beneficie a la empresa y a sus clientes?

Consideramos que va a beneficiarnos en el sentido operativo y de gestión, pues estaremos próximos a las autoridades responsables del desarrollo de VeriFactu y la factura electrónica, así como de muchos de nuestros clientes a nivel nacional.

Estar en la capital también nos mantiene más conectados con el resto de las comunidades autónomas y otros mercados internacionales, además de ser la sede de muchos organismos tributarios del estado con los que colaboramos activamente.

Para nuestros clientes también va a ser muy beneficioso, ya que esta colaboración con la Administración nos va a permitir comunicarles siempre las últimas novedades, así como ofrecer un producto diseñado y adaptado a las necesidades específicas de nuestros clientes en España.

¿Por qué cree que los cambios en la normativa fiscal y la factura electrónica jugarán un papel crucial en el desarrollo de las empresas españolas en los próximos años?

Es indudable que las nuevas normativas fiscales van a suponer un impulso en la digitalización y automatización de procesos en las empresas españolas. Todas aquellas que todavía no cuenten con una solución digital para la gestión de sus facturas van a tener que adaptar sus sistemas informáticos en los próximos meses, lo que supondrá un salto cualitativo del tejido empresarial español sin precedentes.

«Estamos buscando oportunidades para asociarnos con desarrolladores que complementen nuestros servicios y nos permitan llegar a nuevos mercados verticales o ampliar nuestra oferta de productos» (Isabel Nogales, Fiskaly)

Además, el sector de desarrollo de software se encuentra ante una oportunidad única para ofrecer soluciones que se adapten a estas normativas, así como a las necesidades particulares de cada empresa. Por ello, aunque en un inicio estas normativas pueden generar cierta confusión entre las empresas españolas, creemos firmemente que trabajar con un partner de confianza como Fiskaly que les guíe en el proceso, les permitirá no solo estar al día con las normativas, sino adaptarse a ellas de manera sencilla y sin incidencias.

Desde Fiskaly, aportamos además nuestra experiencia en otros países de Europa, donde existen normativas de fiscalización en línea en vigor desde hace mucho tiempo. Sabemos que el proceso de adaptación puede ser complejo, por lo que queremos ofrecer nuestra visión internacional, compartiendo nuestro conocimiento sobre cómo ha afectado a las empresas en otros países europeos y cómo éstas españolas pueden adaptarse de forma satisfactoria.

¿Cómo colaborará Fiskaly con las autoridades fiscales, gobiernos y agencias públicas en España bajo su nueva dirección?

Planeamos continuar nuestras colaboraciones con las autoridades fiscales, gobiernos y agencias públicas, a través del diálogo transparente y honesto, estableciendo relaciones sólidas y duraderas. Además, queremos entender las necesidades y prioridades de las autoridades del sector, así como transmitir la propuesta de valor de Fiskaly de manera clara y efectiva.

En ese sentido, Fiskaly participa activamente, y va a seguir haciéndolo, en mesas de trabajo, grupos de consulta y otros espacios donde debatir y elaborar las normativas relacionadas con la fiscalización. Nuestro objetivo es siempre aportar nuestro conocimiento y experiencia en otros mercados, que puedan contribuir a la formulación de regulaciones funcionales, justas y seguras.

¿Qué estrategias planea implementar para generar una operación rentable en el segundo año de actividad?

Este segundo año en España vamos a seguir trabajando en asegurar el cumplimiento de las normativas fiscales de todas las Haciendas de España, incluida la Hacienda Foral de Navarra. Para ello, estamos en contacto directo con todas ellas, de cara a poder avanzar de la mano en el desarrollo y actualización de estas normativas.

«Queremos seguir expandiéndonos en el área de investigación de mercado de verticales tan relevantes como la digitalización y la fiscalización, para identificar necesidades emergentes y oportunidades de negocio» (Isabel Nogales, Fiskaly)

Otra parte importante de nuestra estrategia pasa también por colaborar con estas Administraciones en la formación del tejido empresarial español. Estamos ante regulaciones nuevas, y quizá algo complejas, que no entraban en los planes de las empresas españolas y que pueden suponer un pequeño lastre a la hora de seguir creciendo. Nuestro reto es que perciban los cambios como algo positivo, y como una oportunidad para avanzar en la digitalización.

Por último, queremos desarrollar estrategias centradas en empresarios y desarrolladores de software, presentarles nuestra solución, y poder seguir estableciendo partnerships a largo plazo, que nos permitan continuar digitalizando la fiscalización en España y en Europa.

¿Planea ampliar las asociaciones e integraciones en los próximos meses?

Nuestra idea es continuar ampliando nuestras colaboraciones con los principales proveedores del mercado como parte de nuestra estrategia de crecimiento y expansión. Para ello, estamos llevando a cabo integraciones con empresas nacionales e internacionales para ofrecer a nuestros clientes soluciones fiscales completas.

Estamos buscando activamente oportunidades para asociarnos con empresas desarrolladoras que complementen nuestros servicios y nos permitan llegar a nuevos mercados o ampliar nuestra oferta de productos. Además, estamos trabajando en la integración con plataformas tecnológicas líderes para garantizar una experiencia fluida y sin fisuras para nuestros usuarios.

En cuanto a nuevo negocio, ¿qué oportunidades y desafíos ve Fiskaly en el mercado español?

El ecosistema empresarial español está formado en su mayoría por pymes, pequeñas y medianas empresas. A menudo, estas empresas carecen de los recursos necesarios para implementar la tecnología que les permitiría adaptarse a las nuevas normativas. Además, todavía existe mucho desconocimiento en torno a las nuevas regulaciones, desde a quién afectan hasta cómo se van a aplicar.

Este reto representa una gran oportunidad para informar y capacitar a las empresas españolas sobre las implicaciones de estos cambios fiscales. En particular, observamos un panorama lleno de posibilidades para nuevos negocios, especialmente en respuesta a la implementación de la Ley Antifraude y la Ley Crea y Crece.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *