Exclusive Networks se pasa al Morning Show en su Partners Day 2025
En una vuelta de tuerca respecto a la edición del año 2024, el mago y mentalista Jorge Luengo, encargado de nuevo de dinamizar el evento Partners Day de Exclusive Networks, se ha pasado al formato televisivo de presentador guasón y entrevistador incisivo tipo “La Resistencia”. Y la audiencia ha respondido con un lleno de la sala durante toda la mañana.
El mayorista especializado en ciberseguridad de referencia en el mercado español Exclusive Networks (EXN) celebró la tercera edición de su Partners Day, en esta ocasión en las dependencias de Espacio Jorge Juan de Madrid, y al que acudieron más de 300 profesionales interesados en conocer las innovaciones de los fabricantes, analizar las últimas tendencias en servicios gestionados y conectar con partners y clientes del canal TI.
Patrocinado por marcas como Rackmount.IT, Extreme Networks, Fortinet, Infoblox, Netskope, Palo Alto Networks, Proofpoint, Thales y Zero Networks, pesos pesados del catálogo de EXN, todas tuvieron sus quince minutos de fama en el plató improvisado bajo los focos, y la oportunidad de compartir sus novedades tecnológicas, las tendencias de comercialización y las amenazas más candentes. Desde el SASE con la automatización de procesos y la visibilidad de la red ha los modelos SaaS de consumo, desde la explosión de la IA ha las prevenciones que hay que tomar ya de cara a la computación cuántica.
Carmen Muñoz, Managing Director de Exclusive Networks Iberia, estuvo en la apertura y cierre de la jornada, y fue sometida de nuevo al escrutinio de Jorge Luengo y sus juegos mentales. Empezó destacando la buena acogida del evento entre los miembros de su ecosistema, como una gran oportunidad de acercar los fabricantes a distribuidores e integradores, así como a clientes finales: “Somos el nexo de unión entre ambos”.
El sector pasa por un momento dulce y EXN no es ajeno al interés del mercado por soluciones efectivas que les proteja y garantice poder seguir funcionando. La compañía crece al ritmo del mercado, y se permite crear nuevas divisiones para atacar de manera efectiva más oportunidades de negocio. Así, presentó la nueva unidad de negocio orientada a pequeñas y medianas empresas, y en la que ya hay integradas siete profesionales. “Estamos en la primera fase, pero la idea es seguir invirtiendo, ya que el segmento pyme es fundamental para nosotros, y queremos facilitarles con este segmento las soluciones de seguridad que necesitan a través de una atención personalizada. Es una ventana de oportunidades de negocio porque todas las empresas sea cual sea su tamaño tienen grandes necesidades en materia de ciberseguridad”.
Igualmente, EXN continúa reforzando su portfolio con nuevas soluciones y propuestas, no solo en cuanto a oferta tecnológica, también en servicios especializados orientados a proveedores y partners basados en facilidades de comunicación y marketing, así como en nuevas líneas de financiación. “Para ayudar a nuestro canal de distribución y a nuestros proveedores combinamos el mejor porfolio, nos especializamos y nos formamos para ofrecer lo mejor a los clientes y poder dar respuesta a sus necesidades”, apuntaba la directiva española. “Nuestra misión es ayudar al canal a adoptar e implantar nuevas soluciones en un entorno muy cambiante y complejo. Hay nuevas oportunidades para todos, pero también nuevos retos en cuanto a la especialización requerida”.
Compartiendo conocimiento
Durante la mañana hubo espacio para que ocho de los fabricantes más representativos del portfolio expusieran de manera ágil y directa sus mensajes a la audiencia, sentados por parejas en el sofá de los invitados. Y entre medias, juegos de cartas y preguntas del Kahoot! para ganar algunos premios.
Fran Machuca, director de ventas de canal de Netskope: “Con SASE decimos que no se trata solo de la seguridad de la red, también del control de los datos y el acceso de los usuarios a estos desde cualquier lugar, con lo que los intereses del CTO –conectividad– y el CISO –ciberseguridad– convergen en un mismo proyecto. Sin embargo toda esta protección no puede ser a costa de perder el rendimiento y entorpecer el acceso, por eso una buena seguridad no sustituye lo que tiene una empresa, sino que lo complementa. Por otro lado, hay que tener en cuenta que muchas veces los datos están en aplicaciones de terceros o en entornos de OT y IoT cada vez más alejados en el edge, con lo que su control se ve complicado. Por eso el SASE seguirá creciendo, según previsiones de las consultoras hasta multiplicar por tres o, incluso por cinco, en los próximos años. Y eso es una buena noticia para los partners, que pueden seguir desarrollando servicios de valor sobre nuestra plataforma”.
Eva López, Channel Account Manager de Proofpoint: “Que la red esté protegida está bien, pero si no proteges cómo las personas interactúan con los datos, esa red es vulnerable. El 85% de las empresas reconoce haber tenido alguna incidencia relacionada con su información, y no se trata, en muchos casos, de ataques intencionados sino de errores humanos. Para llegar a una perfecta protección tendríamos que entender antes el comportamiento de las personas., y en especial, cómo interactúan dentro del flujo de la información. Tenemos estudios internos que revelan que se puede reducir en un 65% este riesgo en una sola acción. Basta con detectar cuáles son las personas más atacadas y qué tipo de ataques reciben. Y en base a este análisis, aplicar políticas adaptadas a la cultura de cada empresa para mitigar los riesgos reales que tienen los empleados. Proteger a las personas es clave: son el activo más valioso que tiene la compañía, pero también el más vulnerable”.
Guillermo Sato, director de canal de Fortinet: “SASE es el futuro, porque además de proporcionar máxima protección zero trust, garantiza el acceso para tener una capacidad de control completa. Para ello hay que apoyarse en la automatización y la visibilidad, puesto que nos movemos en un entorno complejo con miles de alertas diarias, y en el que hay que lidiar además con la escasez de talento y una obligatoriedad de cumplimiento de diferentes normativas. Aquí es importante conceptos como la visibilidad, que te permite entender lo que está sucediendo, y la vinculación entre la red y la ciberseguridad, y cómo la automatización ayuda a dar una mejor respuesta, y todo ello solo se puede dar con una plataforma unificada que permita complementar y gestionar incluso tecnologías de diferentes fabricantes. Hasta el 80% de los futuros SD-WAN serán bajo SaaS, y prácticamente la mitad de los SaaS serán bajo tecnologías unificadas, y eso nos pone, francamente, en una posición muy buena. Vamos hacia la arquitectura mínima viable”.
Alfonso Martínez, Country Manager de Thales: “A día de hoy, la criptografía sigue siendo la única barrera que nos defiende el dato. En este contexto, la inteligencia artificial llega para ayudarnos a protegernos de manera más avanzada, pues nos permite analizar una cantidad ingente de volúmenes de datos que se generan en el día a día para poder usarlos con mayor precisión y analizarlos más rápidamente y que la capacidad de respuesta sea más corta. O para crear reglas de cifrado como técnica base para la protección y gestión de claves y una política de privilegios más sensata. O para aplicar tecnologías que permiten su visibilidad y poder poder automatizar la respuesta en un entorno muy complejo presionado por la escasez de recursos profesionalizados y paralelamente toda la parte normativa reduciendo los pain points al poder filtrar y priorizar las amenazas reales. Porque no se pueden proteger los datos si no se saben dónde están”.
Tomás de Lara, director general de Palo Alto Networks: “Hablando de la computación cuántica, es una gran incógnita, aunque toda nuestra oferta de hardware de quinta generación ya está preparada para ella. Mientras que lo que es una realidad es la inteligencia artificial, tecnología trasversal a todo. En un mundo digital, cada vez más complejo, el tiempo es lo importante. En la postura de seguridad hay que tener en cuenta el tiempo que pasa entre que se produce un ataque y cuándo se detecta; pero no solo eso, además el que transcurre desde esa detección y la reparación. Tiene que ser el mínimo posible: la ciberseguridad tiene que ser en tiempo real y la IA está ayudando a eso”.
Albert Estévez, Field CTO de Zero Networks: “Fruto de nuestra alianza estratégica con Palo Alto, hemos combinado la plataforma Zero Trust Strata con nuestra microsegmentación para ofrecer al mercado una seguridad de red mejorada que tiene en cuenta los puertos privilegiados, pues si no están suficientemente protegidos, se convierten en una fuente de problemas. De ahí lo importante que es un control completo de los accesos, ya que son objetivo de los ataques de ransomware, y cada vez más con aplicaciones legales que necesitan los administradores para operar sus sistemas y que pueden vivir agazapados en infraestructuras de red hasta encontrar puertos privilegiados abiertos. La clave es autorizar su apertura de manera dinámica solo cuando sea preciso, y para las personas que los vayan a administrar en el momento o por un tiempo limitado. Una postura que apela, de manera directa, al concepto de Zero Trust”.
Ana García, directora de canal del sur de Europa de Infoblox: “Tenemos un matrimonio maravilloso consolidado con el DNS [Sistema de Nombres de Dominio], 27 años juntos. Para decirlo de manera rápida, nadie llama a tu teléfono si no tiene tu número. Pero se puede colegir actividades sospechosas si de repente hay muchas llamadas dirigidas a ese número a la vez, o cuando tú buscas, por ejemplo, cruzcampo.com, que nadie busca eso en Madrid, y parar un ataque antes de que ocurra, aplicando la seguridad a algo que todas las empresas tienen, en una primera capa, de manera temprana, lo que quita además ruido al resto de soluciones de seguridad. La simplicidad y la seguridad se divorciaron hace tiempo, y hemos sido súper reactivos y vamos por detrás. Sin embargo nuestra tecnología se aloja en la IP y ha sido diseñada para no generar complejidad y coexistir con todas las soluciones”.
Víctor Oporto, ingeniero de Extreme Networks: “Sin duda hay que conseguir ponerle fáciles las cosas a los clientes, y encontrar el punto virtuoso de equilibrio entre seguridad y simplicidad, nosotros conseguimos gestionar la sencillez con buenos resultados, aplicando en la red IA y visibilidad. Hace 25 años el protocolo Spanning Tree (STP) era muy diabóilico, y lo que hemos ido haciendo en Extreme ha sido combinar las mejores funcionalidades de nuestros productos en los protocolos de red y no solo hacer muy bien el switching, hacer muy bien el wifi, hacer muy bien la seguridad de la LAN, sino simplifica también todo lo que es la ocupación de la red y le aplica una inteligencia artificial a lo que está viendo y a lo que está pasando por ella, implementando varios tipos de inteligencia artificial, implementa agentes, implementa LTE, y la verdad lo hemos convertido en una herramienta de gestión muy sencilla”.