Esri transforma la gestión urbana con su tecnología geoespacial

La Conferencia Esri España 2025, que se celebró los pasados 29 y 30 de octubre en Ifema Madrid bajo el lema “GIS: integrando todo, en todas partes”, convocó a más de 2.000 profesionales en torno a 200 proyectos y 150 ponencias en 20 sesiones simultáneas. Los diversos proyectos presentados pusieron a España como referente mundial en la aplicación de tecnología geoespacial para resolver múltiples desafíos complejos en administración pública, infraestructuras, sostenibilidad y gestión de emergencias.

Así, en nuestro país se están implementando sistemas de información geográfica (GIS) avanzados que integran datos de múltiples fuentes para mejorar la gestión de ciudades, infraestructuras y emergencias: desde gemelos digitales municipales hasta plataformas nacionales de coordinación de telecomunicaciones, estas herramientas están cambiando la forma en que las administraciones públicas toman decisiones y planifican el futuro de sus territorios.

El evento contó con el patrocinio de Cyclomedia, NTT Data, Nexus Geographics, Seys/SyKGIS, Ayesa, Con Terra, Minsait, Tracasa Global, TomTom, Telespazio, ICEYE y Vexiza. El evento rendió homenaje a la doctora Jane Goodall, referente en conservación de la biodiversidad y colaboradora de esri en la digitalización de estudios sobre protección de la naturaleza.

Datos oficiales: la base de decisiones precisas

“Es fundamental que el dato sea oficial, porque si no, cualquier análisis puede llevarnos a decisiones o planificaciones equivocadas”, advierte Ángeles Villaescusa, CEO de Esri España. A continuación, se pusieron una serie de casos reales en España en múltiples ámbitos. “Esto es lo que nos ofrece la tecnología de Esri”:

  • Gemelos digitales: representaciones virtuales para decisiones reales

Los gemelos digitales son modelos tridimensionales que replican ciudades o infraestructuras con precisión centimétrica, permitiendo realizar simulaciones y análisis antes de ejecutar acciones en el terreno. Segovia lidera esta transformación con un modelo hiperrealista que integra datos LiDAR, imágenes satelitales, sensores IoT y registros catastrales en una plataforma en la nube.

El sistema permite simular escenarios de inundación mediante modelos predictivos, medir estructuras para la conservación del patrimonio cultural y calcular superficies exactas para el despliegue de recursos en emergencias. El gemelo digital de Segovia combina información municipal con datos del Instituto Geográfico Nacional (IGN) para diseñar rutas turísticas y estrategias de preservación patrimonial.

La plataforma analiza el gasto turístico por zonas y la procedencia de los visitantes, proporcionando información para impulsar tipos específicos de turismo. Al cruzar estos datos con información del INE, el sistema identifica áreas de vulnerabilidad social por zonas, facilitando el diseño de políticas sociales con mayor precisión.

  • Evolución hacia gemelos autónomos e interacción natural

Los gemelos digitales están evolucionando desde meras representaciones estáticas hacia sistemas más sofisticados. Pueden nutrirse de información en tiempo real mediante sensores o convertirse en gemelos autónomos que, mediante modelos de actuación, se autorregulan y generan propuestas de mejora para zonas específicas.

La tendencia apunta hacia la interacción ciudadana mediante lenguaje natural, permitiendo consultas como “¿cuál es la incidencia de tráfico en mi zona?”, o “¿qué nivel de ruido hay en mi calle?”. Esta accesibilidad democratiza el acceso a la información urbana y fomenta la participación ciudadana en la planificación territorial.

  • Infraestructuras: integración de sistemas para una visión completa

En el ámbito de infraestructuras y transporte, la tecnología geoespacial actúa como eje vertebrador que integra información de múltiples sistemas, proporcionando una visión completa de los problemas, su ubicación y las medidas necesarias para resolverlos.

El soterramiento de la A-5 en Madrid ejemplifica esta aplicación. El consorcio constructor, junto con el Ayuntamiento, desarrolló un gemelo digital que recoge el estado de la obra en sus diferentes fases y ejecuta modelos predictivos basados en datos históricos de tráfico para proponer desvíos alternativos. La aplicación, accesible desde el portal municipal, muestra las fases previstas, los tramos afectados y las alternativas disponibles según el avance de los trabajos.

Constructoras como Acciona utilizan estas herramientas internamente para gestionar obras desde perspectivas antes imposibles. Mediante vuelos con drones obtienen información diaria del estado de las obras, que combinan con datos de impacto ambiental, gastos de los sistemas ERP y gestión de recursos humanos. Esta integración proporciona un control más preciso de cada proyecto.

  • Puertos y aeropuertos: gestión integral de espacios complejos

El Puerto de Castellón y otros puertos españoles están adoptando gemelos digitales dentro de su estrategia de evolución hacia puertos 4.0. Estas plataformas visualizan espacialmente todas las operaciones portuarias y permiten organizar las acciones desde una única interfaz.

El aeropuerto de Heathrow, con 26 millones de m2, gestiona todo su espacio mediante este tipo de sistemas. Integra información de múltiples fuentes: el sistema de handling, los controles de seguridad, los usos comerciales y el mantenimiento de instalaciones. La plataforma actúa como «pegamento» que permite acceder de forma sencilla, visual e intuitiva a toda esta información dispersa.

  • Mantenimiento de carreteras con precisión milimétrica

En Guipúzcoa, colaboradores como ISIK han desarrollado el gemelo digital de la red vial de la ciudad utilizando datos de satélite e información LiDAR, que permite reconstruir el viario con precisión de un grado. Esta exactitud facilita el mantenimiento de activos, el conocimiento del estado de las infraestructuras y la identificación de zonas que requieren intervención, optimizando recursos y gastos en mantenimiento.

  • Coordinación nacional de infraestructuras digitales

El Ministerio de Transformación Digital, a través de la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales (SETELECO), está implementando proyectos estratégicos que utilizan GIS para optimizar la conectividad en todo el territorio nacional.

El Punto de Información Único (PIU) coordina eficientemente a operadores de telecomunicaciones y administraciones públicas, ofreciendo una visión integral de infraestructuras existentes, obras previstas y procedimientos administrativos necesarios para el despliegue de redes. El proyecto ÚNICO Datos centraliza información georreferenciada sobre la cobertura de redes fijas y móviles a nivel 4G y 5G, identificando áreas con acceso limitado o nulo a servicios de alta velocidad.

La Dirección General de Transformación Digital está unificando los datos de todas las operadoras telefónicas de España para hacerlos accesibles públicamente y reportar a Europa el nivel de cobertura nacional. Este proyecto se ampliará a otras infraestructuras críticas: redes de agua, gas y electricidad.

El objetivo es proporcionar a instituciones y ayuntamientos información precisa sobre la ubicación de las infraestructuras para coordinar obras y mantenimiento, evitando el problema recurrente de zanjas que se abren repetidamente en las mismas zonas por falta de sincronización entre compañías. Esta armonización de datos representa un avance significativo en la gestión eficiente del espacio urbano.

  • Aplicaciones en sostenibilidad y gestión de emergencias

Los proyectos de sostenibilidad se han centrado especialmente en incendios e inundaciones, desarrollando modelos predictivos para detección temprana y herramientas para coordinar operativos durante los siniestros. Estas plataformas proporcionan visión completa de la ubicación de voluntarios, bomberos y unidades aéreas o terrestres, permitiendo una actuación más eficaz.

El Parque Tecnológico de Fuerteventura y el Cabildo insular trabajan en modelos que combinan imágenes de satélites de baja órbita con información de drones para realizar predicciones tempranas de incendios y conservar la biodiversidad. Este conocimiento está previsto trasladarlo al resto de las islas canarias.

Durante la dana que afectó a Valencia, Esri España apoyó al Instituto Cartográfico Valenciano (ICV) y a la Policía de Madrid en el procesamiento de imágenes capturadas por drones, ayudando a visualizar el alcance del desastre y planificar la entrada de equipos de emergencia para retirar escombros y muebles de las calles.

El IGN, el ICV y el Institut Cartogràfic i Geològic de Catalunya (ICGC) están realizando trabajos de armonización de datos geográficos. El ICGC lidera en España la coordinación entre instituciones catalanas que generan datos oficiales, implementando modelos comunes que facilitan la integración posterior de información. Mientras que el ICV ha desarrollado un gemelo de toda Valencia con precisión de 18 centímetros en las imágenes, destinado principalmente a preparar las ciudades para emergencias tras las lecciones aprendidas en catástrofes recientes.

  • Transición energética: de las renovables al hidrógeno verde

Históricamente, estas herramientas se han utilizado para el diseño, planificación y mantenimiento de redes eléctricas y de cable. Con la irrupción de las renovables, los sistemas se emplean para ubicar emplazamientos óptimos para aerogeneradores, tanto terrestres como marinos, y gestionar el mantenimiento de estos activos.

La consultora DNV utiliza actualmente la tecnología geoespacial para buscar emplazamientos de hidrógeno verde, que requiere condiciones específicas de almacenamiento. El análisis combina información de usos de suelo, restricciones medioambientales y ubicación de subestaciones eléctricas cercanas, integrando múltiples niveles de información para determinar los emplazamientos más adecuados.

  • Sector inmobiliario: información completa para decisiones informadas

La empresa navarra Fracasa ha creado un gemelo digital de Pamplona que permite a potenciales compradores de vivienda realizar inmersiones realistas en las propiedades. Los usuarios pueden visualizar por dónde entrará el sol en diferentes momentos del día, consultar niveles de ruido y tráfico en la zona, e identificar servicios cercanos.

La inmobiliaria JLL está desarrollando un proyecto interno para enriquecer sus datos con información geoespacial, datos de catastro, ruido y otros parámetros. Esta integración proporcionará información más completa para establecer con mayor precisión el valor de las propiedades, que varía significativamente según el contexto geográfico.

  • Movilidad urbana basada en datos de sensores

El Cabildo de La Palma ha instalado una red de sensores que registra la movilidad peatonal y vehicular en toda la isla. La información recogida se modeliza para planificar la movilidad y se comparte con la ciudadanía mediante pantallas informativas, implementando mejoras basadas en datos reales de desplazamiento.

El Ayuntamiento de Getafe cruza información de cámaras de tráfico con datos de la DGT, identificando el volumen de vehículos por categoría de emisiones en diferentes zonas. Esta categorización permite estimar las emisiones de contaminación por áreas de la ciudad, sentando las bases para políticas medioambientales más precisas.

  • Turismo inteligente: transformación del modelo basado en datos

Segittur está liderando un proyecto para transformar el modelo turístico español mediante la creación de gemelos digitales de ciudades turísticas. La plataforma inteligente de destino permitirá tomar mejores decisiones en ámbitos como islas de calor, transporte y seguridad, posicionándose como proyecto referente a nivel mundial en gestión turística basada en datos.

  • Educación, investigación y compromiso social

Esri España colabora con 121 organizaciones no gubernamentales que utilizan estas herramientas para optimizar sus recursos y mejorar su operativa. El Banco de Alimentos desarrolló un proyecto para concienciar sobre el desperdicio alimentario y optimizar la recogida en diferentes centros, dimensionando el voluntariado necesario según cada ubicación.

En el ámbito universitario, más allá de la docencia, se desarrollan proyectos de investigación en colaboración con empresas. La Universidad Autónoma de Madrid ha creado un gemelo digital del campus que representa virtualmente todos los activos, propone rutas de movilidad a estudiantes, facilita la localización de aulas y optimiza el consumo energético dentro de su iniciativa Smart Campus.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *