Cómo unos TPV pueden dificultar la mayor OPA bancaria en España [2/2]
TPB353 feb25. El mercado de los TPV/POS tiene en los operadores financieros sus máximos valedores. Se trata de simple ley de la gravedad: el dinero de los comercios es atraído por los bancos que lo almacenan. Y para controlar todo el circuito, son los mayores proveedores del hardware y el software que soporta el proceso de venta bajo diferentes fórmulas de alquiler o compra.
TRAS LA integración de Bankia en Caixabank, la entidad con sede en Valencia se convirtió en el mayor proveedor de terminales TPV en el mercado, con un 31% de cuota. Le seguía a distancia BancSabadell con un 21% de cuota y el BBVA con un 20%. Sin embargo, ambas entidades están en un proceso de oferta pública de adquisición sometido aún a la decisión de accionistas y autoridades antimonopolio. Y es que la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ya ha advertido de la alta concentración de los dos bancos con los datáfonos.
La advertencia se hizo en el informe que la CNMC publicó el pasado mes de noviembre. El Sabadell había ganado cuota de mercado en el negocio de los TPV, pasando de un 16,9% en 2023, a controlar ya algo más del 20% según consta en su memoria anual de 2024. Y además se ha convertido en un arma de resistencia utilizada por su junta directiva como presión para evitar la luz verde del Gobierno, como demuestran las últimas ofertas lanzadas para seguir capturando cuota entre las pymes.
El argumento que flota en la CNMC es que puede empeorar las tarifas que cobraría el banco resultante por hacer uso de estas máquinas debido a su alta concentración en este segmento (más del 40%) y la capacidad de fijar precios que tendrían los dos máximos operadores (con más del 70% del mercado). “No se puede descartar que la entidad resultante, tras eliminar a un competidor importante (el Sabadell), tendrá un incentivo y la capacidad para empeorar las condiciones comerciales de estos servicios mediante el incremento del precio al comercio que demanda servicios de adquirencia (sea online o a través del uso del TPV), ya sea a través de un incremento de comisión por uso o bien una mayor tarifa mensual”, señalaba Cani Fernández, presidenta de la entidad supervisora.
Cepyme también alertaba de la posibilidad de que se encarecerán los créditos y aumentarán las comisiones por el uso de los TPV, lo que afectaría directamente a las tiendas, supermercados, farmacias, restaurantes o taxis, y en general a cualquier pequeño o gran negocio que use datáfonos para los pagos con tarjeta. Unos pagos que cada año aumentan. De hecho, en la memoria económica del Sabadell se revela que en el último ejercicio facturó 57.041 millones de euros a través de estos terminales, un 8% más que en 2023. Aunque el crecimiento es continuado en el tiempo, pues el banco casi ha duplicado esta facturación en los últimos tres años, cada vez cuesta más arañar cuota y crecer (los porcentajes de crecimiento han ido bajando de un 23% en 2022 a un 11% en 2023 y un 8% en 2024). “El volumen gestionado sigue creciendo, empujado por el incremento de los terminales, por el impulso del consumo nacional y del turismo internacional, que sigue creciendo a doble dígito”, explican desde el banco.
A propósito de este negocio, el de los datáfonos, el Sabadell recuerda que en enero de 2024 se llevó a cabo la segregación de su negocio de TPV a la filial Paycomet (especializada en pagos) como paso previo a la venta de dicha filial a Nexi. Sin embargo, el cierre de esta operación no se producirá hasta el 2025, una vez sea conocido el desenlace de la OPA del BBVA.
Además, Banco Sabadell, que ahora quiere recuperar su sede catalana para reconciliarse con su base de accionistas minoritarios tras haberse instalado en Valencia fruto del Procés secesionista, también quiere seguir aumentando su cuota en TPV con una campaña promocional que acabará el 1 de abril, coincidiendo con el veredicto de las autoridades antitrust. Esta oferta especial dirigida a negocios y empresas que necesiten contratar su primer TPV promete que tanto la cuenta asociada como otras operativas estarán libres de comisiones de administración y mantenimiento de forma indefinida.
Así, se podrán realizar transferencias estándar dentro del Espacio Económico Europeo (EEE) en euros sin coste adicional y disponer de tarjetas de débito, crédito Business y Cash IN sin comisión de emisión ni de mantenimiento. Además, si el TPV factura al menos 6.000 euros trimestrales, habrá una bonificación de 30 euros brutos por trimestre (máximo de 120 anuales).
Tipos de TPV disponibles
Hablando de los TPV del Sabadell, se ofrece una gama diversa que se adapta a las necesidades de cada negocio:
- Hay un modelo TPV Smart que es un terminal de nueva generación con soluciones específicas según sector de actividad, diseño ergonómico y pantalla táctil de gran tamaño.
- Está el TPV Smart Doble Pantalla, el primero del mercado con dos pantallas táctiles, una orientada al vendedor y otra al cliente, que aumenta la experiencia en el proceso de pago.
- Hay un TPV Smart Mini: un dispositivo ligero y compacto, ideal para negocios que requieren movilidad dentro o fuera del establecimiento.
- Finalmente, el TPV Móvil SoftPOS convierte un smartphone o tablet Android en un TPV mediante una aplicación, siempre y cuando cuente con NFC (comunicación de corto alcance, inalámbrica y de alta frecuencia, que permite el intercambio de datos entre dispositivos), perfecto para actividades de temporada, ferias y eventos. Así, es posible que negocios y autónomos realicen el cobro con mayor facilidad y la misma seguridad desde el propio móvil, sin la necesidad de contar con un TPV adicional. En estos casos, el ticket de compra se envía por SMS, e-mail o WhatsApp, creando así una forma más rápida y totalmente digital de realizar los pagos.
Además, Banc Sabadell ha introducido una nueva funcionalidad para los comercios que permite financiar las compras desde los propios TPV. Basta tener cualquier TPV Smart y la app InstantCredit de Sabadell Consumer Finance, y funciona independientemente de la entidad bancaria de la que se sea cliente. Es una solución 100% digital, sin papeleo, de uso intuitivo, seguro y con respuesta en tiempo real. Como explica Mercè Serra Pujol, consejera directora general de Sabadell Consumer, “queremos complementar las diferentes necesidades de nuestros clientes ante los cambios del mercado y ofrecer la mejor experiencia de pago”.
Gracias a ella, el consumidor tiene la posibilidad de pagar a plazos sus compras de hasta 2.500 euros directamente desde el menú del datáfono en el punto de venta. Ya está funcionando en diferentes empresas de sectores como el sanitario, formativo, autoescuelas, ópticas, ortopedias, mobiliario y decoración del hogar. También está presente en el sector automovilístico y en el mundo retail.
¿Cómo funciona? Cuando el cliente decide pagar el servicio o producto a plazos, solamente será necesario realizar la operación desde el propio TPV Smart del comercio. Una vez indicado el importe de la compra, el cliente puede elegir el número de cuotas (tres, seis, nueve o doce meses) en las que le interesa realizar el pago sin tener que cambiar de banco. El siguiente paso es introducir el número de móvil del cliente, quien recibirá el enlace de solicitud para llevar a cabo la financiación. Cuando esta esté aprobada, el vendedor simplemente tendrá que escanear el código QR del móvil del cliente para que se acepte finalmente la operación.
“Este lanzamiento forma parte de nuestro plan estratégico para fortalecer aún más nuestra oferta global a negocios y autónomos, pilar fundamental de nuestra economía. El comercio puede disfrutar de ventajas como un aumento de las ventas al ofrecer a sus clientes otra opción de pago y una solución de financiación que facilita el acceso a productos de gama superior. Además, no supone esfuerzos de integración, ya que se realiza directamente desde el TPV Smart de Banco Sabadell”, explica Serra.
«El comercio puede disfrutar de ventajas como un aumento de las ventas al ofrecer a sus clientes otra opción de pago y una solución de financiación que facilita el acceso a productos de gama superior» (Mercè Serra, Sabadell Consumer)
TPV y sostenibilidad: cómo hacer tu negocio más ecofriendly
La sostenibilidad se ha convertido en un atributo cada vez más demandado por los consumidores, que son los clientes de los negocios. Y no se trata de un valor etéreo, se puede medir el impacto medioambiental. Así que en su suma todo contribuye, y desde el espacio del TPV no iba a ser menos. “Para ello la tecnología evoluciona no solo para optimizar la gestión comercial, sino también para contribuir a prácticas empresariales más responsables”, señalan desde La Casa del TPV, distribuidor especializado erradicado en Sevilla. “Dentro de este marco, hay muchas maneras de hacer que un negocio (como un restaurante, una tienda de ropa, una peluquería o cualquier otro comercio similar) sea más eficiente y sostenible al mismo tiempo. Desde el uso de papel térmico sin bisfenol A (BPA) hasta TPV de bajo consumo energético y soluciones de facturación digital que minimizan la impresión de tickets”.
Por tanto, invertir en un TPV más sostenible, así como en sus accesorios, es posible y no necesariamente más caro. Se puede empezar con:
- Papel térmico sin bisfenol A (BPA). Uno de los elementos esenciales en cualquier TPV es el papel térmico utilizado para la impresión de tickets. Sin embargo, muchos tipos de papel contienen bisfenol A (BPA), una sustancia química que puede ser perjudicial para el medioambiente y la salud. Optar por papel térmico libre de BPA es una solución sostenible que reduce la huella ecológica sin comprometer la calidad de impresión.
- TPV de bajo consumo energético. El consumo de energía es un factor importante en la gestión de un negocio sostenible. Los TPV de bajo consumo están diseñados para minimizar el gasto eléctrico sin perder rendimiento. Modelos como los TPV Android no solo ofrecen una interfaz intuitiva y rápida, sino que también requieren menos energía para funcionar en comparación con sistemas tradicionales.
- Digitalización y reducción del papel. Los TPV pueden enviar facturas electrónicas directamente al correo del cliente o por Whatsapp, eliminando la necesidad de imprimir tickets físicos. Esto no solo reduce el impacto ambiental, sino que también mejora la organización de la información contable digitalizada, supone un ahorro económico en papel térmico y optimiza la atención al cliente haciéndola más personalizada.
Programa de ayuda
La Casa del TPV también reporta un incremento del 40% en los pedidos recibidos desde el área de Valencia durante los últimos tres meses, comparado con el trimestre anterior. Un dato que “es indicativo del progresivo retorno de la actividad a la zona afectada por la trágica DANA del pasado mes de octubre”, señala Fernando Pérez, director de la compañía. “Ver cómo los negocios locales vuelven a levantarse, a retomar su actividad y a planificar su futuro es motivo de esperanza”. Según los datos de la patronal del comercio valenciano, Confecomerç, más de 8.000 pequeños negocios resultaron dañados en mayor o menor medida por la riada.
Los productos más demandados, indica el directivo, son los packs completos, ya que “la DANA se lo llevó todo por delante”. Estos packs incluyen no solo los dispositivos terminales TPV, sino cajones portamonedas, impresoras de tickets, así como rollos térmicos, escáneres y hasta el nuevo software de gestión. Ante esta demanda focalizada, La Casa del TPV ha anunciado la puesta en marcha de un servicio de asistencia gratuita para los negocios valencianos que están reabriendo, que incluye un programa de formación en el uso de las nuevas herramientas y software de venta, disponible de manera ilimitada (“365 días al año y 24 horas al día”). Este asesoramiento acompañará a los negocios en el retorno a la actividad asegurando que sus nuevos dispositivos y sistemas de venta estén actualizados y adaptados a la nueva normativa de facturación electrónica con Verifactu (Ley Antifraude), que entra en vigor en julio de este año. “La idea es que los empresarios se focalicen en lo importante, que es arrancar sus negocios, dejando todo lo relacionado con Verifactu, su implantación en los sistemas de facturación y la formación del personal a La Casa del TPV”, concluye Pérez.
Estas son las 4 tendencias del Leasing y Renting para el 2025
El sector del leasing y renting se perfila como uno de los más dinámicos y flexibles para 2025. Según cifras de Mordor Intelligence, el mercado global de alquiler y arrendamiento de maquinaria crecerá a una tasa de crecimiento anual compuesta del 5,17%, superior a los 166.000 millones de dólares para el 2029. En un contexto de incertidumbre económica y aceleración digital, las empresas prefieren apostar por modelos de negocio que garanticen sostenibilidad, optimización de recursos y acceso a tecnología avanzada sin asumir los costes de propiedad.
Esta evolución refleja un interés creciente por soluciones financieras y operativas más flexibles, una tendencia también visible en España, donde las pymes lideran la adopción de nuevas modalidades de arrendamiento de equipos. Las empresas españolas invirtieron mediante leasing 7.899,5 millones de euros para financiar activos mobiliarios e inmobiliarios hasta noviembre de 2024, lo que representa un aumento del 8,7% respecto al año pasado, según cifras de la Asociación Española de Leasing y Renting.
Acquis, proveedor europeo de seguros para el sector del leasing y renting de equipos, ha realizado un análisis sobre las principales tendencias que marcarán este año 2025:
- Crecimiento del renting en las pymes
En España existen 2.917.389 pymes (enero 2024), que conforman la mayor parte del tejido empresarial del territorio, según datos de la Dirección General de Industria y de la Pyme. Estas entidades están adoptando el renting como una modalidad clave para renovar o adquirir equipos, maquinaria y mobiliario, más allá del renting tradicional de vehículos. Esta tendencia permite acceder a tecnología avanzada sin realizar grandes pagos, mejorando la competitividad, la eficiencia operativa y reduciendo riesgos financieros. Este modelo se está consolidando en España como una solución flexible para responder a las necesidades cambiantes del mercado.
- Digitalización y accesibilidad
La digitalización seguirá marcando la revolución del leasing y renting para este año 2025 con plataformas tecnológicas que favorezcan la gestión de contratos, la selección de equipos y la personalización de servicios. Gracias a estas herramientas, las empresas pueden optimizar procesos, reducir tiempos de gestión y acceder a una oferta más amplia y adaptada a sus necesidades específicas. Este avance tecnológico está siendo especialmente valorado por las pymes, que ven en estas soluciones un aliado para mejorar su eficiencia.
- Flexibilidad financiera
Ante escenarios inciertos y una economía variable, el leasing y renting se han consolidado como una alternativa estratégica para preservar la liquidez empresarial y optimizar recursos. Estas modalidades permiten evitar grandes inversiones iniciales, así como los costes asociados a la depreciación y el mantenimiento de los activos. Gracias a esta flexibilidad, sectores como la construcción, la industria y el retail pueden planificar mejor sus recursos, adaptarse rápidamente a las tendencias del mercado y superar las limitaciones de flujo de caja que enfrentan muchas pymes.
A esto se suma que se puede confiar en el alquiler porque muchos contratos incluyen un seguro y beneficios añadidos. “En Acquis hemos sido un aliado estratégico para asegurar los bienes de alquiler y generar confianza en el modelo de negocio del leasing”, enfatiza Luis Targhetta, Business Development Manager de Iberia e Italia para Acquis.
- Apuesta por la Sostenibilidad
En línea con el impulso hacia la sostenibilidad en distintos sectores, el leasing se ha consolidado como una solución eficiente para la adquisición de equipos más sostenibles, fomentando prácticas empresariales responsables. Este modelo promueve el uso responsable de insumos y su reutilización o reciclaje, siguiendo los principios de la economía circular. Por ejemplo, equipos como ordenadores, teléfonos móviles o maquinaria industrial pueden ser renovados de manera consciente, reduciendo el desperdicio y mitigando el impacto ambiental.
Según cifras de las Naciones Unidas, en 2022 se generaron 62 millones de toneladas de desechos electrónicos. Optar por modelos de trabajo sostenibles como el leasing contribuye a disminuir esta cifra al evitar la acumulación de residuos tecnológicos y fomentar el reaprovechamiento de recursos. Además, los equipos modernos suelen contar con certificaciones de eficiencia energética, lo que no solo reduce los costes operativos, sino también la huella de carbono empresarial.
“A través del leasing y renting, las empresas pueden actualizar su maquinaria con tecnologías más limpias y energéticamente eficientes. Esto contribuye significativamente a la reducción de la huella de carbono y refuerza el compromiso con los criterios ESG (ambientales, sociales y de gobernanza)”, afirma Targhetta. Este enfoque no solo impulsa la economía circular, sino que también posiciona a las empresas y sus colaboradores como agentes del cambio en la transición hacia modelos más sostenibles. “En definitiva, el leasing y renting no solo son herramientas financieras, sino motores de cambio para las empresas que buscan innovación, sostenibilidad y resiliencia en un entorno competitivo”.
«El leasing y renting no solo son herramientas financieras, sino motores de cambio para las empresas que buscan innovación, sostenibilidad y resiliencia en un entorno competitivo» (Luis Targhetta, Acquis)
contenido extra: