Cloudera afirma que solo el 9% de las organizaciones tiene sus datos preparados para la IA

Cloudera, compañía que impulsa la IA a través de los datos en entornos híbridos, ha dado a conocer los resultados de su último estudio The Evolution of AI:The State of Enterprise AI and Data Architecture, elaborado en colaboración con Researchscape. Tras encuestar a más de 1.500 responsables de TI de empresas con más de mil empleados, el informe examina cómo se está adoptando la IA en todo tipo de organizaciones, qué arquitecturas de datos utilizan y los nuevos retos que han surgido en 2025.

Además, se realiza una comparativa con el estudio de Cloudera de 2024, en el que se destaca cómo han cambiado las prioridades, los retos y los objetivos en solo un año, ofreciendo una rápida instantánea del panorama de la IA empresarial.

Las empresas reconocen que aún están en el camino de obtener el mayor potencial y retorno de la inversión en IA. Respecto al año pasado, un 24% de los encuestados afirma que su compañía tiene una cultura completamente data-driven, frente al 17% del 2024. Pero la accesibilidad es todavía un obstáculo: solo el 9% de las organizaciones afirma que todos sus datos están preparados y son totalmente accesibles para iniciativas de IA dentro de sus procesos.

Sin embargo, compañías que afirman tener disponibles de una manera u otra sus datos, especialmente los estructurados, sube ya al 38%. Las mayores limitaciones técnicas que identifican incluyen la integración de datos procedentes de distintos entornos (37%), el rendimiento del almacenamiento (17%) y la potencia de computación (17%).

A nivel general, el 96% de los responsables de TI afirmaron que la IA está integrada, al menos en cierta medida, en sus procesos empresariales básicos. Esto supone un aumento con respecto a 2024, cuando la cifra fue del 88%. De hecho, el 70% de los encuestados afirmó haber logrado un éxito significativo con sus iniciativas de IA, y solo el 1% aún no ha visto resultados.

Todos los modelos de inteligencia

El estudio también analiza qué tipos de Inteligencia Artificial se están utilizando, con la generativa en cabeza (60%), seguida del deep learning (53%) y la predictiva (50%). También se les ha preguntado por su confianza en estos modelos y el 67% de los responsables de TI se sienten más preparados que hace un año para gestionar nuevas formas de IA, como la IA agéntica.

“En solo un año, la IA ha pasado de ser una prioridad estratégica a convertirse en una necesidad urgente, redefiniendo las reglas de la competencia”, afirma Sergio Gago, CTO global de Cloudera. “Sin embargo, nuestro estudio revela que las empresas siguen enfrentándose a grandes retos en materia de seguridad, cumplimiento normativo y explotación de datos. Muchas de ellas se quedan estancadas en la fase de prueba de concepto”.

A lo que añade: “La misión de Cloudera es llevar la IA a los datos donde quiera que se encuentren (nube pública, nube privada y locales), al tiempo que se garantiza una gobernanza, un linaje y una confianza totales. Ofrecemos a las empresas el control total y la confianza necesaria para extraer información del 100 % de sus datos”.

Otras conclusiones del estudio

El enfoque híbrido en la arquitectura de datos se ha convertido en la norma, ya que ofrece a las organizaciones la flexibilidad necesaria para gestionar la IA en entornos locales y en la nube. Cuando se les preguntó por las principales ventajas de este sistema, los encuestados mencionaron la seguridad (62%), la mejora de la gestión de datos (55%) y la mejora de la analítica (54%). En cuanto al almacenamiento de los datos, el 63% lo hace en la nube privada, el 52% en la nube pública y el 42% en un data warehouse.

La integración de la IA sigue preocupando en materia de seguridad: exactamente la mitad de los encuestados dijo que la fuga de datos durante el entrenamiento de modelos era una preocupación importante, el 48% mencionó el acceso no autorizado a los datos y el 43% el uso de herramientas de IA de terceros que no son seguras.

A pesar de estas preocupaciones, las organizaciones se sienten seguras: casi una cuarta parte (24%) de los encuestados afirmó tener mucha confianza en la capacidad de su organización para proteger los datos utilizados en los sistemas de IA, el 53% tenía mucha confianza y el 19% tenía bastante confianza.

Cloudera cumple diez años en Iberia

Cloudera inició su andadura en 2008 en entornos Hodoop como una plataforma para el Big Data en entornos open source basados en Apache, reforzando su tecnología en 2019 con la alianza con Hortonworks. Tras la entrada de diversos fondos de inversión, el alcance de su tecnología se ha multiplicado y extendido por todo tipo de entornos híbridos, creando datalakes generalistas, y prometiendo acceso al dato anywhere. En los últimos dos años se ha dedicado a salir de compras para integrar tecnología de nicho en su plataforma (Verta, Octopai, Taikun), con lo que proporciona una experiencia cloud consistente que combina las nubes públicas, los centros de datos y el edge a través de una sólida infraestructura de código abierto. En el ecosistema de Cloudera se encuentran soluciones proporcionadas por Servicenow, Fundamental.ia, Pulse o Galileo.

En 2025 aterrizaba en la península ibérica, donde han ido conformando un equipo para atender el mercado nacional, inaugurando una sede central en Madrid en 2024. Con más de un centenar de clientes en diversos, Cloudera aplica en muy diferentes sectores: servicios públicos (Metro de Madrid, Agencia Tributaria, Generalitat de Catalunya), servicios médicos (Servicio Murciano de Salud, SaludMadrid, TIC Satut Social), servicios financieros (Santander, Kutxabank, Banco de España), telecomunicaciones (Telefónica, MasOrange) o la industria (Lortek, ITP Aero). Uno de los retos de la compañía es la retención de talento, algo que vienen logrando con una muy baja rotación y logrando este 2025 la certificación «Great Place To Work».

“Cloudera permite a las organizaciones implantar la IA y garantizar el control sobre el 100% de la información en cualquier sistema de almacenamiento de datos, ya sea Cloudera u otro proveedor, mejorando la seguridad, la gobernanza y el acceso a la información en tiempo real”, señalan desde la compañía californiana. “Las organizaciones más importantes de cada industria confían en Cloudera para transformar la manera en la que toman decisiones basándose en datos confiables y, en consecuencia, mejorar sus resultados, prevenir amenazas y aportar valor a la sociedad”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *